SOCIALES GRADO SEXTO JORNADA TARDE JAN
CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO
Reciban
un cordial saludo de su profesor Luis Jairo a toda la comunidad estudiantil,
padres y madres de familia. Se que el 2020 fue un año muy difícil en todos los
aspectos que no voy a mencionar acá ya
que día a día los nombran y dan noticias de ello.
Somos una sociedad que dio un paso y no de la mejor forma a una nueva
etapa de la historia pero inevitablemente debemos seguir adelante con paso
firme en el 2021.
El año
2020 aprendimos a vivir de una forma diferente la vida de colegio y este año
debemos seguir en el mismo proceso porque primero LA VIDA de todas
nuestras familias. Solo me queda invitarlos a ser más disciplinados con las
actividades dejador en talleres, de entregarlos según las indicaciones de sus
docentes y de utilizar todas las herramientas posibles para aprender.
Los
invito también a apoyar la emisora institucional https://jairoanibalnino.radio12345.com que inicialmente ha sido musical,
esperamos darle otro formato en otros momentos.
Entonces
bienvenidos a las clases de sociales 2021.
INFORMACIÓN DEL DÍA 22 DE ENERO DEL 2020
Desde el comienzo de la humanidad, el
hombre vio la necesidad de asociarse para realizar una serie de actividades que
le permitieran subsistir y acoplarse a las exigencias del contexto…
Como ser social que es por naturaleza, el ser humano empezó a
relacionarse con los demás, estableciendo una serie de normas y reglas que
facilitaron de una forma organizada su convivencia en sociedad.
Desde esta óptica, se puede plantear que las Ciencias Sociales están encaminadas al estudio del hombre y las diversas actividades desarrolladas en un contexto social específico.
Entonces de este primer momento va a trabajar estos puntos
1.
Para Usted que son las
ciencias sociales.(Argumentar lo que Usted sabe, ha escuchado, ha leído o a identificado de las ciencias sociales)
2.
De los sonidos o audios
diferentes al de su profesor, cual le llamó la atención y por qué. (El profesor Jairo va haciendo la explicación del tema y añadió unos audios que en este taller son representados por las imágenes. Toma uno de esos audios o imágenes, cual le llamó la atención y explicar por qué)
3.
De esta guía o de la grabación que es la misma, realiza cinco dibujos que lo representen. (Fácil: represente esta guía de trabajo con cinco dibujos, recortes que tenga relación con el texto)
4.
En cinco reglones escriba lo
que aprendió de esta audio-clase. (Son cinco reglones en los que usted escribe lo que pudo aprender de este primer tema)
5.
De toda la audio-clase sacar
20 palabras curiosas para usted, escribir el significado y hacer un crucigrama. (Toma 20 palabras del tema y construya un crucigrama. Recuerde que cada palabra del crucigrama tiene pista, entonces a hacerlo bien)
Apóyate en alguno de tus familiares para la realización de esta actividad
La actividad debe de ser enviada al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com en los tiempos dados para esta clase, entregas posteriores no serán tenidas en cuenta para valoración.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Febrero 15 del 2021
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
GUÍA DE TRABAJO NÚMERO TRES===> PARA GRADO SEXTO
TERCER SEMANA
PARA TRABAJAR ENTRE EL 01 AL 12 DE MARZO DEL 2021
EL ORIGEN DEL UNIVERSO
FORMA DE EVALUACIÓN |
Comprende que existen diversas
explicaciones y teorías sobre el origen del universo para así entender que
hacemos parte de un mundo amplio. |
DESEMEPEÑO / COMPETENCIANCIA/ LOGRO |
Identifica y define los principales componentes
del Universo. |
INDICADORES DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE |
Conocer cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus
principales componentes. Asociar las estaciones del año al efecto combinado de la traslación de
la Tierra alrededor del Sol, la inclinación del eje de rotación y la
constancia de dicha inclinación, y no a la proximidad o lejanía del Sol. Comprender la secuencia día-noche como efecto de la rotación de la
Tierra, y no como resultado del movimiento del Sol. |
DESARROLLO DE LA GUÍA |
1.
Primera lectura de la guía para identificar el contenido. 2.
Escuchar el podcast anexo en el blog e ir dando
una segunda lectura a la guía. 3.
Desarrollo de cada uno de los puntos teniendo en
cuenta la información adjunta, un texto borrador para que escriba su
respuesta, la analice a ver si cumple con lo que se pide en cada una de las
actividades, pasar cada respuesta al cuaderno. 4. Tomar las evidencias en fotografía en cámara horizontal para una mejor lectura. |
DESARROLLO DEL TEMA
RECOMENDACIÓN
Por favor, no olviden que Ustedes deben tomar los apuntes del taller en resumen o al pie de la letra (si así lo quieren), así como la realización de los dibujos y gráficos y ahí si hacer la actividad.HAY OTRAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO:
Universo oscilante
Se trata de una teoría que sería desestimada años después de que Richard Tolman la promulgara. Esta teoría propone que el Universo oscila en procesos cíclicos que estarían compuestos por un enorme Big Bang.
Teoría de la Creación
Una de las teorías que choca directamente con la comunidad científica.
Se trata de una postulación más cercana a las creencias religiosas y sobre el
origen del Universo como una acción divina.
Existen otras teorías planteadas por las diversas poblaciones
primitivas. Estas quedan para que su curiosidad los lleven a leer en que
consistieron.
ELEMENTOS DEL
UNIVERSO.
El universo contiene billones de elementos que van desde las galaxias,
billones de estrellas, sistemas solares, planetas, polvo cósmico, espacios
vacíos, etc. Vamos a ver algunos de estos.
ESTOS SON LOS PRINCIPALES:
ESTRELLAS: Las estrellas nacen, crecen y mueren. Nacen en las nebulosas, nubes enormes y frías de gas y polvo. La más famosa es la Nebulosa de Orión, que se puede apreciar a simple vista desde la Tierra. El sol es la estrella más cercana a la tierra. |
GALAXIAS: Casi todas las estrellas pertenecen a un grupo mayor llamado Galaxia. El sol es una de al menos 100 billones de estrellas en la Vía Láctea. Las galaxias tienen diferentes formas y tamaños. |
CONSTELACIONES: Son los grupos de estrellas que forman una forma reconocible asociada a un nombre usualmente mitológico. El propósito de las constelaciones es ayudar a reconocer los grupos de estrellas que se ven desde el planeta Tierra por las noches. |
|
LOS COMETAS: Son cuerpos celestes de pequeñas dimensiones que orbitan alrededor del Sol. Lo hacen siguiendo diferentes trayectorias, pero la más común es que lo hagan de forma elíptica. Están conformados principalmente por polvo, hielo y rocas, pero |
ASTEROIDES: Cuerpos celestes de tamaño reducido y de forma irregular. Rocosos, la mayoría orbitan alrededor de Marte y Júpiter, planeta en el que se originaron a partir de la colisión de cuerpos mayores. |
SATÉLITES NATURALES (LUNAS): La Luna es el satélite natural de la Tierra, mientras que Encélado lo es de Saturno y Ganímedes de Júpiter. Es decir, se tratan de cuerpos celestes que orbitan alrededor de un planeta. Su función es estabilizar las órbitas de los planetas para que mantengan siempre la misma dirección y así no congelarse o quemarse por alejarse/acercarse demasiado al Sol. |
AGUJEROS NEGROS: Son uno de los grandes misterios del Universo. Las definiciones más consensuadas por la ciencia explican que se trata de un espacio finito surgido de restos fríos de estrellas muertas. Lo destacado es que en su interior se halla una concentración de masa tan elevada como para generar un campo gravitatorio que no permita que ninguna partícula pueda escapar. |
EL SISTEMA SOLAR. COMENCEMOS VIENDO EL SIGUIENTE VIDEO===> Que es el Sistema Solar
Entre los miles de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de
tamaño mediano, situada en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea,
que tiene un interés especial para nosotros. ¡Claro!, porque estamos muy cerca
de esa estrella y, en cierto modo, vivimos de ella. Se trata, naturalmente, de
nuestro Sol. A su alrededor tiene un sistema planetario que incluye a nuestro
planeta, la Tierra.
Entre los miles de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño mediano, situada en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea, que tiene un interés especial para nosotros... ¡Claro!, porque estamos muy cerca de esa estrella y, en cierto modo, vivimos de ella. Se trata, naturalmente, de nuestro Sol. A su alrededor tiene un sistema planetario que incluye a nuestro planeta, la Tierra.Nuestra estrella, el Sol, junto con los planetas y otros cuerpos que giran a su alrededor, constituyen lo que llamamos El Sistema Solar. Se formó hace unos 4.600 millones de años y, lejos de permanecer estable, se trata de un sistema dinámico que cambia y evoluciona constantemente. Los planetas, asteroides y cometas describen órbitas elípticas alrededor del Sol casi en el mismo plano en el que gira la Tierra, llamado eclíptica, y en el mismo sentido antihorario, si se observasen desde el polo norte solar. Hay pocas excepciones y suelen ser objetos muy alejados del Sol.
CUADRO COMPARATIVO DE
LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
Queridos estudiantes, antes de hacer la
actividad debe tomar unos sencillos apuntes del tema. No estoy diciendo todo al
pie de la letra, sino una idea de cada título.
1. En la siguiente sopa
de letras encontrará unas palabras relacionadas con el sistema solar. Hacerlo en el cuaderno, búscalas
y resaltarlas con color y escribir la definición de cada una.
2. A continuación, encontrará una frase con unos espacios en blanco. Teniendo en cuenta el tema, usted va a colocar en el espacio la palabra correcta que hace falta para darle sentido a la oración.
El __________________ se originó hace unos _____________ millones de
años debido a una gran ______________ de materia y energía denominada
_____________________ que provocó una gigantesca nube de polvo y gas
de elevada temperatura que posteriormente se fue ________________
dando origen a los diversos sistemas que lo _____________. Nuestro
sistema _____________ se originó también de esta explosión. Nuestra
estrella el ____________ está rodeado de ________________, asteroides
que _____________ alrededor de este.
3. Realiza un resumen de cada uno de los videos que se encuentran en el blog y/o taller. Recuerda argumentar la respuesta.
4. Con material
reciclado que tenga en casa diseñe como usted quiera y con ayuda de un
familiar, un sistema solar. Toma la foto y envía como siempre.
5. Teniendo en cuenta el cuadro que está al final del taller, dibuje el planeta y escriba al frente de cada uno la distancia que tiene hasta el sol y la temperatura promedio de cada uno.
Apóyate en alguno de tus familiares para la realización de esta actividad
La actividad debe de ser enviada POR LOS ESTUDIANTES DE SEXTO al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com en los tiempos dados para esta clase, entregas posteriores no serán tenidas en cuenta para valoración.
FIN DE LA ACTIVIDAD DE LA TERCER SEMANA
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
TALLER MÚMERO CUATRO
LA TIERRA UN PLANETA
PARA CUIDAR
ÁREA/ASIGNATURA |
CIENCIAS SOCIALES |
GRADO: SEXTOS |
JORNADA: TARDE |
DOCENTE |
LUIS JAIRO FUENTES |
||
TEMA |
LA TIERRA UN
PLANETA PARA CUIDAR El planeta tierra. Capas de la
tierra. Movimientos de la
tierra. Climatología de la
tierra. Fenómenos
relacionados con la tierra |
||
SEMANAS DE TRABAJO |
2 semanas, en cada
semana desde el 15 al 26 de marzo. |
||
CÓMO DEVOLVER TRABAJO REALIZADO AL
PROFESOR |
Al único correo
habilitado para recibir actividades que es tareasdesocialesprofejairo@gmail.com |
||
FORMA DE EVALUACIÓN |
|||
Analiza las características físicas,
climáticas y astronómicas de nuestro planeta la tierra. |
|||
DESEMEPEÑO / COMPETENCIANCIA/ LOGRO |
|||
Expresa la utilidad que tienen las diferentes
exploraciones espaciales para la vida en el planeta tierra. |
|||
INDICADORES DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE |
|||
. Identifica nuestro
planeta tierra · Reconoce la ubicación
del planeta tierra en el sistema solar · Expresa la importancia
de cuidar nuestro planeta tierra |
|||
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA |
|||
https://www.edufichas.com/ciencias/capas-de-la-tierra/ |
|||
DESARROLLO DE LA GUÍA |
|||
1.
Primera lectura de la guía para identificar el
contenido. 2.
Escuchar el podcast anexo en el blog e ir dando
una segunda lectura a la guía. 3.
Desarrollo de cada uno de los puntos teniendo en
cuenta la información adjunta, un texto borrador para que escriba su
respuesta, la analice a ver si cumple con lo que se pide en cada una de las
actividades, pasar cada respuesta al cuaderno. 4.
Tomar las evidencias en fotografía en cámara
horizontal para una mejor lectura. |
|||
AUTOEVALUACIÓN DEL
ESTUDIANTE |
|||
Escribir
EN cinco reglones lo que aprendió del tema |
DESARROLLO DEL
TEMA
OBSERVACIÓN:
Por favor, no olviden que Ustedes deben tomar los apuntes del taller en
resumen o al pie de la letra (si así lo quieren), así como la realización de
los dibujos y gráficos y ahí si hacer la actividad.
ESTA ES UNA CONSTRUCCIÓN EN EQUIPO USTEDES DESDE SU CASA Y YO DESDE LA
MIA CONSTRUYENDO IDEAS Y GENERANDO APRENDIZAJES.
ESTE ENLACE LE DA EL PDF PARA DESCARGAR LA GÚIA DE TRABAJO:==>TALLER NUMERO CUATRO: NUESTRO PLANETA LA TIERRA, UN PLANETA PARA CUIDAR
Para iniciar el tema van a escuchar el siguiente PODCAST que lo va a llevar al tema y a la explicación de este. Hacer clic para escucharlo en la siguiente IMAGEN===>
![]() |
hacer clic en esta imagen para escuchar el podcast |
ENTONCES CONTINUAMOS PLANTEANDO Y DÁNDO RESPUESTA A ESTAS PREGUNTAS. DESPUES DE ESTO CONTINUAMOS CON EL DESARROLLO DEL TEMA. LAS PREGUNTAS PARA INICIAR EL TEMA Y QUE LAS DEBE CONTESTAR SON:
PREGUNTAS PROBLEMICAS
¿Cómo se llama el planeta donde vivimos?
¿Qué forma tiene la tierra?
¿Alrededor de que, gira la tierra?
¿Qué lugar ocupa la tierra en el sistema solar?
¿Cuántos movimientos realiza la tierra?
¿Qué beneficios le brinda el sol a la tierra?
¿Cómo podemos cuidar nuestro planeta tierra?
NUESTRO PLANETA LA TIERRA=è LEAMOS EL SIGUIENTE CUENTO.
UN SUEÑO EN EL ESPACIO
Dincol llegó de su rutina diaria, y cuando estaba en el cuarto comenzó a leer un libro, llamado Marlín y la tierra, y de pronto se quedó dormido, cuando comenzó a soñar.
En el sueño él se encontraba con su papá en un lugar que jamás había
visto, entonces dijo ¿papi ese resplandor que es? Y el papa contesto, eso son
los rayos del sol ¡por eso es por lo que hace tanto calor!
Entonces el niño invito al papa para que llegaran donde se encontraba el
sol, estando muy cerca le pregunto ¿papa que es el sol? Y él respondió el sol
es una estrella que necesitamos todos porque nos brinda luz y calor.
Cuando de pronto se asombró al ver un objeto redondo dando vueltas alrededor del sol y expreso ¡qué lindo! ¿Qué es eso? Y el papa respondió; ésta es la tierra y él dijo la tierra es donde vivimos, y el papa dice sí, es nuestro planeta tierra.
Papi y si nosotros vivimos dentro de la tierra porque no damos vueltas, así como lo que está haciendo ella, y el papa, responde porque ella gira sobre un eje y da vueltas sobre éste. Cuando se levantó, se acordó del sueño y pensó ¿será verdad lo que soñé?, llegando a la escuela entro a la biblioteca y pidió un libro de ciencias sociales y allí encontró que el planeta tierra igual que los demás cuerpos celeste, se mueve en el espacio, ese movimiento recibe
el nombre de traslación. Cuando el niño sale de la biblioteca, va preguntándose ¿si mi papa en el sueño me dijo que el planeta tierra giraba sobre un eje, en el libro porque esta que es en el espacio. Pasado varios días Dincol siguió con la duda y se acercó donde el profesor de su clase y le realizó la pregunta, ¿profe la tierra gira alrededor de un eje o del espacio?; y el profesor responde: el planeta tierra realiza dos movimientos sobre el eje el cual se llama rotación, y alrededor del sol y en el espacio el cual se llama traslación.Cuando termino de hablar con el profesor dijo:
¡QUE RICO VOLVER A TENER OTRO SUEÑO ESPACIAL!
Realiza una historieta donde represente el cuento anterior. Esta debe
tener mínimo seis recuadros.
(Qué es una historieta.
Una historieta o cómic es una sucesión de dibujos que constituye un relato, con
texto, pero muy corto, son dibujos
que representan el texto u cuento escrito)
PARA COMPLEMENTAR EL TEMA VEAMOS EL SIGUIENTE VIDEO HACIENDO CLIC EN EL =è
Como idea central=
Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta
terrestre y rocoso. Tiene una superficie sólida y activa, con montañas, valles,
cañones, llanuras y mucho más. La Tierra es especial porque es un planeta
océano, ya que el agua cubre el 70% de su superficie. ... Aún nos queda mucho
por aprender sobre nuestro planeta. Haaaa y es por ahora el único que se conoce
donde hay vida.
La Tierra es bastante grande y, por supuesto, existe mucho más de lo
que podemos ver en la superficie. De hecho, si pudiéramos cortar la Tierra
por la mitad veríamos que tiene múltiples capas. No obstante, el interior de
nuestro planeta sigue guardando algunos misterios. Aunque los astronautas
exploran otros planetas y satélites en órbita, los recovecos internos de la
Tierra siguen estando fuera de nuestro alcance. Desde el exterior hasta el
interior, el orden de las capas es el siguiente: corteza, manto, núcleo
externo y núcleo interno. |
|
La capa exterior, la corteza, es sólida. Sobre la corteza,
distinguimos dos tipos de superficie, tierra (litosfera) y agua (hidrosfera).
El manto, es la capa intermedia entre la corteza y el núcleo,
es la más grande de todas y está formada por material viscoso. Además, el
manto está dividido en dos partes, el manto superior y el manto inferior,
separados por una delgada zona de transición. Por último, el núcleo está
compuesto por dos partes, el núcleo exterior y el núcleo interno. |
ACTIVIDAD DOS
Dibuja la imagen de las capas de la tierra y escriba una breve
descripción de esta.
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Traslación y rotación son los dos movimientos de la Tierra que
determinan la duración de los días y de los años. La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de
los planetas y cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de
nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tampoco se queda quieta. Sin embargo,
estos movimientos nos afectan poco en nuestra vida cotidiana. |
Lo hace la tierra
alrededor del sol formando una elipse. Por el movimiento de traslación la
Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días,
5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del
año. |
|
ROTACIÓN. |
|
ACTIVIDAD TRES
Dibuja las imágenes de los movimientos de la tierra y escriba una breve
descripción de cada uno.
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS
CONCEPTO Existen numerosos
climas y variantes, aquí vamos a intentar clasificar los tipos de climas más
importantes. |
|
TIPOS DE CLIMA TERRESTE
CÁLIDOS O ECUATORIAL: Un clima situado
en la zona central del planeta (Amazonas, África Central, Indonesia,
Malasia...). Temperaturas medias sobre los 25ºC y con poca variación entre
noches y días. Extremadamente lluvioso (más de 2.000 mm anuales) y origina
grandes ríos y mucha vegetación. |
|
TEMPLADOS O MEDITERRA: Zona mediterránea
(costa), California y Sudáfrica. Se distinguen las 4 estaciones, temperaturas
suaves con cierta amplitud (15ºC-25Cº). Precipitaciones irregulares
(300-900mm) y vegetación mediterránea (pino y encina). Grandes crecidas y
bajadas de caudal de los ríos. |
|
FRÍOS O POLAR: Groenlandia, ambos polos, Siberia,
Norte de Canadá, Islandia...La temperatura Media anual por debajo de 0ºC.
Veranos muy cortos y poca diferencia térmica. Escasas precipitaciones
(desiertos polares) - de 250mm. Los escasos ríos congelados 10 meses. Muy
poca vegetación. Alta montaña:
Alpes, Andes, Cáucaso, Himalaya... Temperaturas muy bajas que son gélidas en
invierno y frescas en verano. Abundantes precipitaciones nieve perpetua por
la altura (en el kilimanjaro a partir de las 4000 y los Alpes a partir de
3000). Ríos con gran caudal y fuerza en especial en el deshielo. |
|
ACTIVIDAD CUATRO
Realiza un mapa conceptual del tema anterior llamado climatología.
Queridos
estudiantes, antes de hacer la actividad debe tomar unos sencillos apuntes del
tema. No estoy diciendo todo al pie de la letra, sino una idea de cada título.
ACA ENCUENTRA EL RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD |
EXPLICACIÓN DE LA
ACTIVIDAD |
ACTIVIDAD UNO Realiza una historieta donde represente el cuento anterior. Esta debe
tener mínimo seis recuadros. |
El cuento que está al comienzo del taller narra el sueño que vivió un
niño desde el espacio exterior junto con su padre. Esto lo lleva a seguir
averiguando los misterios de esta. Entonces ese cuento lo debe llevar a una
caricatura. Puede ayudarse de su profe de lengua castellana sobre el tema de las
historietas. |
ACTIVIDAD DOS Dibuja la imagen de las capas de la tierra y escriba una breve
descripción de esta. |
En el tema las capas de la tierra hay una imagen que la representa.
Usted debe dibujarla en su cuaderno y escribir una característica que
considere importante de cada una. |
ACTIVIDAD TRES Dibuja las imágenes de los movimientos de la tierra y escriba una
breve descripción de cada uno. |
En el tema de los movimientos de la tierra: traslación y rotación
Usted los debe dibujar en el cuaderno y hacer una descripción de cada uno. |
ACTIVIDAD CUATRO Realiza un mapa conceptual del tema de climatología. |
El mapa conceptual consiste en una RESUMEN en forma de gráfica sobre
un tema. Es una técnica usada normalmente por estudiantes para resumir y
contemplar fácilmente todas las partes y ramificaciones de un tema y sus
relaciones. |
ACTIVIDAD CINCO ¿Recuerda los videos que complementan el tema? Pues realiza un
resumen, pero de cada uno. |
Estos son los enlaces de los videos que debe ver para resumir: https://www.youtube.com/watch?v=EslT2NjktME&t=12s
https://www.youtube.com/watch?v=dzk_HxccUlQ
|
Apóyate en alguno de tus familiares para la realización de esta
actividad
La actividad debe de ser enviada POR LOS ESTUDIANTES DE SEXTO al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com en los tiempos dados para esta clase, entregas posteriores no serán tenidas en cuenta para valoración.
FIN DE LA ACTIVIDAD DE LA CUARTA ENTREGA
EL ESPACIO GEOGRÁFICO
ÁREA/ASIGNATURA |
CIENCIAS SOCIALES |
GRADO: SEXTOS |
JORNADA: TARDE |
DOCENTE |
LUIS JAIRO FUENTES |
||
TEMA |
ESPACIO GEOGRÁFICO - Configuración
del planeta tierra:
continentes y océanos - La cartografía: representaciones, tipos de mapas
orientación y localización. |
||
SEMANAS DE TRABAJO |
2 semanas, desde
el 12 al 23 de abril. |
||
CÓMO DEVOLVER TRABAJO REALIZADO AL
PROFESOR |
Al único correo
habilitado para recibir actividades que es tareasdesocialesprofejairo@gmail.com |
||
FORMA DE EVALUACIÓN |
|||
Analiza las características físicas de
cada uno de los espacios geográficos tanto en el plano local como en todo el
globo terrestre. |
|||
DESEMEPEÑO / COMPETENCIANCIA/ LOGRO |
|||
Expresa la utilidad el conocimiento de los
espacios geográficos, la interacción del ser humano con estos y las diferentes
formas para su representación. |
|||
INDICADORES DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE |
|||
. Reconozco que el espacio
geográfico tiene unas características las cual las debemos reconocer,
aprender y poner en práctica para interactuar positivamente con nuestro
entorno · Reconocer las coordenadas
geográficas para ubicar un lugar en la tierra. · Ubica espacialmente un
lugar de la tierra. |
|||
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA |
|||
https://concepto.de/espacio-geografico/#ixzz6rAQUDhdd https://www.youtube.com/watch?v=ECA-X98iIcE
|
|||
DESARROLLO DE LA GUÍA |
|||
1.
Primera lectura de la guía para identificar el
contenido. 2.
Escuchar el podcast anexo en el blog e ir dando
una segunda lectura a la guía. 3.
Desarrollo de cada uno de los puntos teniendo en
cuenta la información adjunta, un texto borrador para que escriba su
respuesta, la analice a ver si cumple con lo que se pide en cada una de las
actividades, pasar cada respuesta al cuaderno. 4.
Tomar las evidencias en fotografía en cámara
horizontal para una mejor lectura.
|
|||
AUTOEVALUACIÓN DEL
ESTUDIANTE |
|||
Escribir
10 o
más reglones
lo que aprendió del tema |
EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Para iniciar el tema van a escuchar el siguiente PODCAST que lo va a llevar al tema y a la explicación de este. Hacer clic para escucharlo en el siguiente enlace mostrado en la imagen:
![]() |
PODCAST SOBRE ESPACIO GEOGRÁFICO |
Como introducción al tema vamos a observar los siguientes espacios geográficos y en el cuaderno vamos a escribir al menos una característica de cada uno:
Como podemos observar, los espacios geográficos son cada uno de los lugares que podemos observar de forma directa, es decir que los vemos con nuestros ojos como el barrio, la casa, las montañas, la habitación y las otras son imaginarios donde los videos y las fotografías nos llevan a imaginar cómo son.
VIDEO COMPLEMENTARIO
EXPLICACIÓN DEL TEMA
Escriba en su cuaderno este texto
¿Qué es el espacio geográfico?
En LAS CIENCIAS SOCIALES, se entiende por espacio geográfico al
modo específico en que una sociedad se organiza en el espacio físico que ocupa
(ciudad, casa, barrio, pueblo, campo, etc); o bien al espacio
físico mismo (llanura, cordillera, valle, desierto, etc), una vez
que ha sido organizado por una sociedad específica. Dicho en términos
más sencillos, este concepto se refiere al modo en que las sociedades se interrelacionan
con su medio ambiente (construyendo, cultivando, recreando, demoliendo,
etc), estructurado en diversos “paisajes”: natural, humanizado,
agrario, industrial, urbano, etc. Puede emplearse como sinónimo de territorio.
De esta manera, a la hora de estudiar el espacio geográfico de una sociedad, deberemos hacer referencia a su organización económica, política, social y cultural; elementos que en geografía se representan usualmente como un conjunto de nodos, líneas, áreas o flujos, según lo que estipula el análisis espacial. Por ende, algunas dinámicas son estáticas y estables (como el uso del suelo), mientras que otras móviles y fluidas (como el transporte).
De acuerdo al texto anterior y después de escribirlo en su cuaderno, va a encontrar las palabras que en este texto se encuentran en negrilla en la siguiente sopa de letras. Luego a cada una de esas palabras le va a escribir una oración (puede apoyarse en su maestra de castellano para que le explique). Pero, por ejemplo:
Transporte: Son los medios que utilizamos para transportarnos de un
lugar a otro.
El siguiente mapa conceptual nos da una visión general de las características de los espacios geográficos. Lo va a dibujar en el cuaderno.
Tipos de espacio geográfico
No existe una tipología específica de espacios geográficos, ya que estos
pueden ser de tantos tipos como características existan. Sin embargo, suele
distinguirse, pero una clasificación se puede dar por el grado de participación
humana en la formación y/o transformación de un espacio determinado. Esta
clasificación puede ser:
Espacios geográficos intervenidos. Aquellos en los que la actividad humana
del tipo que sea ha resultado indispensable para la construcción de un espacio
geográfico, como es el caso de las ciudades.
Espacios geográficos no intervenidos. Aquellos que resultan ajenos en su
constitución a las actividades de la humanidad, como puede ser un desierto.
De acuerdo a lo anterior, Usted va a “escribir un texto donde explique o argumente cómo el ser humano ha transformado el lugar, el sitio o barrio donde Usted vive. Si puede agregue alguna imagen”
Por último, vamos a numerar y comprender los componentes de los espacios
geográficos. Para ello vamos a observar la siguiente tabla:
COMPONENTE |
EXPLICACIÓN DEL
COMPONENTE |
IMAGEN QUE
REPRESENTA EL COMPONENTE |
Naturales |
Son aquellos donde no se ha manifestado la acción transformadora del
ser humanos. |
|
Sociales |
Son aquellos donde el ser humano ha transformado para satisfacer sus
necesidades |
|
Políticos |
Son los que están organizados por pactos sociales que se han dado
históricamente. |
|
Económicos |
Son los que resultan de los procesos de producción como pueden ser
industrias, cultivos, centros comerciales, etc. |
|
Culturales |
Resultan de la forma como el ser humano ve su entorno y así se
manifiesta. Entre estos tenemos las tradiciones, la lengua, la comida, etc. |
|
Teniendo en cuanta el cuadro anterior, escribir un ejemplo de cada uno. Por ejemplo:
Económicos: La producción de caña de azúcar en el Valle del Cauca.
Por último, el reto del taller y es UNICAMENTE CON ESTAS LETRAS QUE
ESTÁN EN EL CÍRCULO
Llena este crucigrama, NO DEBE AGREGAR LETRAS DIFERENTES A LAS QUE LE
DICEN EN EL CÍRCULO
Queridos
estudiantes, antes de enviar las actividades les recomiendo:
1.Tomar los apuntes en su cuaderno, no en hojas.
2.Tomar las imágenes con cuidado, en cámara
horizontal y enviarlas en su respectivo orden. Una sugerencia, tomen la imagen
y la pegan en un archivo de Word y verá que le queda en orden.
3.Enviar las actividades marcadas en el asunto.
Numero de actividad, Nombre del estudiante y Curso.
ACA ENCUENTRA EL RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD |
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD |
ACTIVIDAD UNO Observar las imágenes de los espacios geográficos y en el cuaderno va
a escribir al menos una característica de cada uno |
Iniciando el tema hay seis imágenes de diferentes espacios
geográficos. Los va a observar y va a escribir una característica de cada
uno. Por ejemplo, en la imagen 1, yo escribiría: Las montañas son espacios
geográficos que en Colombia son muy importantes. |
ACTIVIDAD DOS Hay un video de la Nathional Geographic que nos ubica desde el enfoque
de la ciencia, lo que es el espacio geográfico. Usted va a escribir cinco
ideas importantes |
El video hace un recorrido sobre las características de los espacios geográficos
desde la observación de la ciencia hasta el análisis de cada uno de ellos. Poe ejemplo, los desiertos son muy calurosos y sus habitantes se
habitúan a ellos para poder sobrevivir. |
ACTIVIDAD TRES Hay un texto que nos ubica sobre todas las características de los
espacios geográficos. Lo va a escribir en el cuaderno. Luego va a imprimir
(si es posible) o dibujar la sopa de letras en el cuaderno y la va a resolver
buscando las 14 palabras que están en negrilla. Luego a cada palabra le
escribe una frase que se relacione con el tema. |
De pronto este es el punto donde deben escribir más, ya que es
importante consignar en el cuaderno la conceptualización del tema que se
trabajó. Con paciencia y buena letra lo va a escribir. Luego hay una sopa de
letras la cual la debe solucionar de acuerdo con las palabras en negrilla que
está en el texto. Finalmente va a escribir con cada palabra una frase que se
relacione con el tema. Por ejemplo: Con la palabra Transporte: Son los medios que utilizamos para
transportarnos de un lugar a otro.
|
ACTIVIDAD CUATRO Hay un mapa conceptual en el taller, pues lo va a dibujar en su
cuaderno. Luego hay un punto de análisis donde lo invita a que Usted argumente
cómo el ser humano ha transformado su entorno donde se encuentra. |
El mapa conceptual como que resume el tema y por lo tanto lo vamos a
dibujar en el cuaderno. Hacerlo de la mejor forma y que le quede muy bonito y
entendible. Luego viene la parte de creación de Usted y es escribir un texto de
cómo se ha transformado el sitio o lugar donde vive. Puede apoyarse en sus
padres y/o abuelos para que le ayuden en el escrito. Si le pueden incluir una
imagen, pues lo puede hacer. |
ACTIVIDAD CINCO Hay un cuadro con tres columnas: COMPONENTE, LA EXPLICACIÓN Y LA
IMAGEN. Usted no lo va a escribir en su cuaderno sino va a dar un ejemplo
de cada uno. Por último, viene el reto de ubicar en el crucigrama las letras del
círculo para formar palabras. |
Son cinco componentes donde Usted va a dar un ejemplo según lo que
usted ha aprendido. Por ejemplo, con el componente Económicos: La producción
de caña de azúcar en el Valle del Cauca representa un sector importante en la
economía nacional.
Con lo del reto Usted no debe agregar más letras sino únicamente las
que están en el circulo.
|
Apóyate en alguno de tus familiares para la realización de esta actividad
La actividad debe de ser enviada POR LOS ESTUDIANTES DE SEXTO al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com en los tiempos dados para esta clase, entregas posteriores no serán tenidas en cuenta para valoración.
=====================================================================
HASTA ACÁ LLEGAMOS CON EL TEMA CINCO DEL SEGUNDO PERIODO
====================================================================
EL ESPACIO GEOGRÁFICO
GUÍA DIDÁCTICA No 06 PERIODO DOS
ÁREA/ASIGNATURA |
CIENCIAS SOCIALES |
GRADO: SEXTOS |
JORNADA: TARDE |
DOCENTE |
LUIS JAIRO
FUENTES |
||
TEMA |
Coordenadas
Geográficas - Husos horarios - Escala - Convenciones geográficas - Perfiles
topográficos - Posición
geográfica y astronómica - Clima: factores,
elementos, pisos
bioclimáticos - Plano cartesiano - Representaciones
Gráficas: barras, perfiles,
tortas, lineales, triangulares,
pirámides de población. |
||
SEMANAS DE TRABAJO |
2 semanas, desde
el 26 de abril al 13 de mayo. |
||
CÓMO DEVOLVER TRABAJO REALIZADO AL
PROFESOR |
Al único correo
habilitado para recibir actividades que es tareasdesocialesprofejairo@gmail.com |
||
FORMA DE EVALUACIÓN |
|||
Comprende que la tierra es un planeta en
constante transformación cuyos cambios influyen en la forma del relieve y la
vida de las comunidades que la habitan. |
|||
DESEMEPEÑO / COMPETENCIANCIA/ LOGRO |
|||
Expresa la utilidad el conocimiento de los
espacios geográficos, la interacción del ser humano con estos y las
diferentes formas para su representación. |
|||
INDICADORES DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE |
|||
. Reconozco que el espacio
geográfico tiene unas características las cual las debemos reconocer,
aprender y poner en práctica para interactuar positivamente con nuestro
entorno · Reconocer las coordenadas
geográficas para ubicar un lugar en la tierra. · Ubica espacialmente un
lugar de la tierra. |
|||
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA |
|||
https://es.slideshare.net/JGL79/tema-0-geografa-y-espacio-geogrfico-procedimientos-9660504
|
|||
DESARROLLO DE LA GUÍA |
|||
1.
Primera lectura de la guía para identificar el
contenido. 2.
Escuchar el podcast anexo en el blog e ir dando
una segunda lectura a la guía. 3.
Desarrollo de cada uno de los puntos teniendo en
cuenta la información adjunta, un texto borrador para que escriba su
respuesta, la analice a ver si cumple con lo que se pide en cada una de las
actividades, pasar cada respuesta al cuaderno. 4.
Tomar las evidencias en fotografía en cámara
horizontal para una mejor lectura.
|
|||
AUTOEVALUACIÓN DEL
ESTUDIANTE |
|||
Escribir
10 o
más reglones
lo que aprendió del tema |
En la imagen puede descargar el PDF de la guía No 6, periodo 2.
LA UBICACIÓN
Y LOCALIZACIÓN
Estos dos términos ubicación y localización son conceptos
que a toda hora utilizamos para saber dónde estamos y para donde vamos. Son
conceptos fundamentales que los utilizamos consciente o inconscientemente. Por
ejemplo, cuando necesitamos ir a hacer una diligencia, automáticamente nuestro
cerebro activa su sentido de ubicación, si no lo tiene en la memoria pues debe
tener en cuenta unos puntos de localización como dirección o señales
geográficas. Hay momentos inconscientes de ubicación, por ejemplo, cuando nos
levantamos y vamos al baño en la noche especialmente. Como lo hacemos a diario
pues ya sabemos dónde encontrarlo o para donde dirigirnos, pero si somos nuevos
en la habitación o nos cambian el sentido de las camas y nos levantamos, pues
nos alcanzamos a desubicar transitoriamente mientras se nos recompone la
información de ubicación.
Para iniciar el tema van a escuchar el siguiente PODCAST que lo va a llevar al tema y a la explicación de este. Hacer clic para escucharlo en el siguiente enlace:
![]() |
Hacer clic acá para escuchar el Podcast |
ASPECTOS DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En este tema vamos a tratar aspectos que nos ayudarán de una forma práctica a entender, comprender y asimilar el tema. Además, no es nada complicado ya que siempre lo estamos utilizando en nuestros desplazamientos.
Estos
son los términos que vamos a aprender en este tema
ACTIVIDAD 1
Como introducción al tema vamos a observar el siguiente video que es
como el camino histórico del término LOCACIZACIÓN.
Hacer clic en el video para verlo:
De este video vamos a realizar dos dibujos que considere representan la
idea del video.
QUE SON LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
OBSERVEMOS ESTE GRÁFICO
![]() |
Fig: Coordenadas geográficas |
Ustedes ven una serie de líneas tanto verticales como horizontales. Las verticales se unen tanto al norte como al sur, mientras las horizontales son paralelas las unas con respecto a las otras es decir que no se unen.
Esas son las coordenadas geográficas. Son un sistema líneas llamadas
coordenadas geográficas que sirven para describir la posición de un objeto
o una región en la superficie de la Tierra. Para ello se logra utilizando
mediciones esféricas llamadas latitud y longitud.
Si es latitud se
toma como la distancia que hay desde la línea del Ecuador o 0° tanto hacia el
Norte, cómo hacia el sur. Este se mide desde 0° o línea del Ecuador hasta los
90° tanto al norte como hacia el sur. Si es de la línea del Ecuador hacia el
norte se le llama LATITUD NORTE, pero si es de la línea del Ecuador
hacia el sur se le denomina LATITUD SUR. Estas líneas no se
cruzan ni se encuentran. |
|
LONGITUD Si es longitud se
toma como la distancia que hay desde el meridiano de Greenwich o 0° tanto
hacia el Oriente cómo hacia el occidente. Este se mide desde 0° o meridiano
de Greenwich hasta los 180° tanto al oriente como hacia el occidente. Si es
del meridiano de Greenwich hacia el oriente se le llama LONGITUD ESTE U
ORIENTE, pero si es del meridiano de Greenwich hacia el occidente se le
denomina LONGITUD OESTE U OCCIDENTE. |
|
Si vemos en este mapa vamos a escribir la ubicación de New York tanto en LONGITUD como LATITUD. Observa muy bien.
|
LA CIUDAD DE NEW YORK Está ubicada así: Latitud: 47° LATITUD NORTE línea roja Longitud: 78° LONGITUD OESTE línea amarilla |
ACTIVIDAD
Ubicar los puntos A, B, C, D, E y F tanto en longitud como latitud según lo que yo le pida en el taller.
Longitud
punto B
Latitud
punto C:
Latitud
punto D:
Longitud
punto E:
Longitud
punto F
Vamos a ver el siguiente video para complementar el tema
LOS USOS HORARIOS
Un huso horario es cada una de las veinticuatro columnas en que
se divide la Tierra, partiendo desde el meridiano de Greenwich tanto al oriente
(12 columnas) como al occidente (12 columnas).
Cada uno de los husos horarios es un múltiplo de 15°. Del meridiano de Greenwich
hacia el oriente (a la derecha del mapa) aumenta una hora mientras que hacia el
oeste (a la izquierda del mapa) disminuye una hora. Esto significa que, si en
el meridiano de Greenwich es la una de la tarde, 15 grados hacia la
derecha serían las dos de la tarde mientras que a la izquierda de este
meridiano serían las 12 del medio día.
MAPA QUE LO REPRESENTA
ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta que en el meridiano de Greenwich son las 3:00 PM calcular la hora en los puntos A, B, C, D, E, F, G, H, I y J teniendo en cuenta el siguiente mapa.
HORA |
LETRA |
HORA |
|
A |
|
F |
|
B |
|
G |
|
C |
|
H |
|
D |
|
I |
|
E |
|
J |
|
Para complementar el tema vamos a ver el siguiente video:
LAS ESCALAS GEOGRÁFICAS
La escala geográfica de un mapa es la relación existente entre una
distancia sobre el mapa y su distancia correspondiente sobre la superficie real
terrestre. En otras palabras, la escala es una medida de diferente tamaño en la
cual se dibuja un mapa representando la relación entre la distancia de dos
puntos en la tierra que se dibuja en el papel.
La escala numérica es representada en cifras ejemplo: 1:100.000, lo que
indica que una unidad medida sobre el mapa (por ejemplo 1 cm) representa
100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre. En la mayoría de los
todos los mapas se indica la escala en el margen y, muchas veces, viene
acompañada de una escala gráfica lineal; esto es, un segmento dividido que
muestra una longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia.
Escala numérica
Escala lineal
EJEMPLO DE ESCALAS
|
MAPA B |
MAPA C
|
EN EL MAPA A: Significa que 1 Cm en el mapa
representa 500 Km en la realidad.
EN EL MAPA B: Significa que 1 Cm en el mapa
representa 500 Km en la realidad.
EN EL MAPA C: Significa que 1 Cm en el mapa
representa 400 Km en la realidad. |
Para complementar el tema vamos a ver el
siguiente video:
LAS CONVENCIONES:
Las convenciones son las reglas, dibujos, signos o lineamientos
simbólicos que se emplean en el diseño cartográfico para evitar mal entendidos
y confusiones en el momento de mostrar características geográfica o lugares.
Convenciones cartográficas son una serie de códigos o convenciones, que
son aceptados internacionalmente y creados por la necesidad de reproducir con
fidelidad en un mapa las características de determinado espacio. Por eso, un
mapa generalmente puede ser comprendido independientemente del país en que fue
producido.
EJEMPLO DE UN MAPA DE COLOMBIA CON CONVENCIONES
ACTIVIDAD
Dibuje as siguientes convenciones en su cuaderno y
escriba el significado de cada una.
Queridos
estudiantes, antes de enviar las actividades les recomiendo:
1.Tomar los apuntes en su cuaderno, no en hojas.
2.Tomar las imágenes con cuidado, en cámara
horizontal y enviarlas en su respectivo orden. Una sugerencia, tomen la imagen
y la pegan en un archivo de Word y verá que le queda en orden.
3.Enviar las actividades marcadas en el asunto.
Numero de actividad, Nombre del estudiante y Curso.
ACA ENCUENTRA EL RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD Y
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD |
||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD UNO Observar el siguiente video y de este hacer su respectivo resumen y
dos dibujos que lo representen, no la idea principal sino el resumen. Este es el enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=0FHUu1pR-GM
|
||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD DOS Ubicar los puntos A, B, C, D, E y F tanto en longitud como latitud
según lo que yo le pida en los siguientes puntos: Latitud punto A: Longitud punto B Latitud punto C: Latitud punto D: Longitud punto E: Longitud punto F: Este es el mapa que está en el taller Por ejemplo, longitud punto A: está a 20°Lat Sur y así con los otros
|
||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD TRES Teniendo en cuenta que en el meridiano de Greenwich son las 3:00 PM, calcular la hora en los puntos A, B, C, D, E, F, G, H, I y J teniendo en
cuenta el siguiente mapa: El mapa tiene distribuido los anteriores puntos y sobre el meridiano
de Greenwich dice 3PM. Busca cada punto y si está a la derecha de Greenwich,
con cada rayita aumenta una hora y si está a la izquierda con cada rayita
disminuye una hora.
Por ejemplo
|
||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD CUATRO Dibuje las siguientes convenciones en su cuaderno y escriba el significado de cada una. Esta son convenciones y usted las debe dibujar en su cuaderno y
escribir qué significará en un mapa. Por ejemplo, el primer dibujo significa
árbol sembrados. El segundo significaría zona de bosques y así sucesivamente. |
||||||||||||||||||||||||
ACTIVIDAD CINCO Realizar las gráficas de latitud, longitud, escala lineal y escala
numérica. En toda la explicación hay estás gráficas y usted las debe dibujar en
su cuaderno. |
||||||||||||||||||||||||
Canal de conexión para las clases con el grado
sexto:
|
Apóyate en alguno de tus familiares para la realización de esta actividad
La actividad debe de ser enviada POR LOS ESTUDIANTES DE SEXTO al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com en los tiempos dados para esta clase, entregas posteriores no serán tenidas en cuenta para valoración.
=====================================================================
HASTA ACÁ LLEGAMOS CON EL TEMA SEIS DEL SEGUNDO PERIODO
=========================================================================
SEGUNDO PERIODO
ACTIVIDAD SIETE GRADO SEXTO
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LOS CONTINENTES Y DE COLOMBIA
GUÍA DIDÁCTICA No 07 PERIODO DOS
ÁREA/ASIGNATURA |
CIENCIAS SOCIALES |
GRADO: SEXTOS |
JORNADA: TARDE |
DOCENTE |
LUIS JAIRO
FUENTES |
||
TEMA |
GEOGRAFÍA
FÍSICA DE LOS CONTINENTES. Aspecto físico del
continente africano. Aspecto físico del
continente europeo. Aspecto físico del
continente asiático. Aspecto físico de
Oceanía y regiones polares. Aspecto físico de
América.
COLOMBIA UNA
VISIÓN A SU GEOGRAFÍA. Aspecto físico de
Colombia. Ubicación de sus
recursos naturales |
||
SEMANAS DE TRABAJO |
2 semanas, desde
el 10 al 21 de mayo. |
||
CÓMO DEVOLVER TRABAJO REALIZADO AL
PROFESOR |
Al único correo
habilitado para recibir actividades que es tareasdesocialesprofejairo@gmail.com |
||
FORMA DE EVALUACIÓN |
|||
Analiza las
diferencias físicas de los continentes y las compara tanto entre si como con
las características físicas de Colombia. |
|||
DESEMEPEÑO / COMPETENCIANCIA/ LOGRO |
|||
Expresa la utilidad el conocimiento de los
espacios geográficos, la interacción del ser humano con estos y las
diferentes formas para su representación. |
|||
INDICADORES DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE |
|||
. Reconozco que el espacio
geográfico tiene unas características las cual las debemos reconocer,
aprender y poner en práctica para interactuar positivamente con nuestro
entorno · Reconoce la estructura
geofísica de los diferentes continentes. · Ubica espacialmente un
lugar de la tierra teniendo en cuenta las características físicas de cada
espacio. |
|||
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA |
|||
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/sociales/tema-5/ https://julianmontes.files.wordpress.com/2017/10/geografc3ada-fc3adsica-de-los-cinco-continentes.pdf
|
|||
DESARROLLO DE LA GUÍA |
|||
1.
Primera lectura de la guía para identificar el
contenido. 2.
Escuchar el podcast anexo en el blog e ir dando
una segunda lectura a la guía. 3.
Desarrollo de cada uno de los puntos teniendo en
cuenta la información adjunta, un texto borrador para que escriba su
respuesta, la analice a ver si cumple con lo que se pide en cada una de las
actividades, pasar cada respuesta al cuaderno. 4.
Tomar las evidencias en fotografía en cámara
horizontal para una mejor lectura.
|
|||
AUTOEVALUACIÓN DEL
ESTUDIANTE |
|||
Escribir
10 o
más reglones
lo que aprendió del tema |
OBSERVACIÓN:
Por favor, no olviden que Ustedes deben tomar los apuntes del taller en
resumen o al pie de la letra (si así lo quieren), así como la realización de
los dibujos y gráficos y ahí si hacer la actividad.
ESTA ES UNA CONSTRUCCIÓN EN EQUIPO USTEDES DESDE SU CASA Y YO DESDE LA
MIA CONSTRUYENDO IDEAS Y GENERANDO APRENDIZAJES:
El alumnado, a partir de la investigación y los conceptos que yo les
doy, debemos dar respuesta a una serie de preguntas sobre el origen del
Universo. Vamos a dar un paseo por muchas preguntas sobre el universo.
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LOS CONTINENTES Y DE COLOMBIA
En este tema vamos a adentrarnos dentro del relieve de los diferentes continentes, sus características, los factores que los favorecen, las consecuencias de cada uno de los continentes y de Colombia las diferentes formas para su representación.
Comencemos por decir que las masas continentales forman cuatro grandes
continentes: América, Eurasia, África y la Antártida; sin embargo, por razones
culturales, políticas y económicas; actualmente se consideran cinco
continentes: América, Europa, Asia, África y Oceanía.
Aproximadamente 29% de la superficie terrestre está formada por tierras
emergidas o superficiales, su extensión es de aproximadamente 136 millones de km2
y en ella vivimos más de 6 mil millones de seres
humanos. Cada continente presenta aspectos físicos relevantes como son
su orografía, es decir el relieve, hidrografía donde se tienen en cuenta costas,
ríos y lagos y climas. No podemos olvidar que la actividad humana ha provocado cambios
en el medio geográfico de cada uno, que se deben conocer para evitar problemas
ambientales globales e irreversibles en el futuro.
Seguramente ha observado en libros, revistas, fotografías o en televisión, sitios muy diferentes al lugar donde vive. Es probable que haya visitado alguno de ellos y haya observado la gran variedad de especies vegetales, animales e incluso de los rasgos físicos de sus habitantes. Esto se debe en gran parte a las condiciones climáticas que prevalecen en cada región natural del mundo.
Para ir complementando el tema, vamos a ver el siguiente video:
Los continentes y algunas curiosidades:
Hay ciertos aspectos que solo se presentan en cada uno de los
continentes. Por ejemplo:
1. Todo el territorio de
Europa se encuentra en el hemisferio norte.
2. La mayor parte del
continente africano se sitúa entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio.
3. Asia está formada por
territorio continental y por islas.
4. América es el único
continente que se extiende prácticamente desde el Polo Norte hasta el Polo Sur.
5. Oceanía está
compuesta exclusivamente por isla y el centro de la Antártida se sitúa el Polo
Sur donde las condiciones climáticas de este continente son muy adversas.
ACTIVIDAD UNO
Observa el mapa y responde en el cuaderno:
a) ¿Qué continentes atraviesa la línea del ecuador?
b) ¿Cuáles continentes están situados solo en el
hemisferio sur?
c) ¿Qué continentes están separan los montes Urales?
d) ¿Qué continentes tienen costas en los siguientes mares y océanos:
océano Atlántico, océano Índico, océano Pacífico y mar Mediterráneo
e) ¿Qué continentes separa el mar Mediterráneo?
EUROPA
Después de Oceanía, Europa es el continente más pequeño de la Tierra. Dispone de una extensa línea de costa y está bañado por los océanos Glacial Ártico y Atlántico y por el mar Mediterráneo. Además, posee numerosas islas (Islandia, islas británicas, Islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta, entre otras) y penínsulas (Ibérica, itálica, balcánica, escandinava y de Jutlandia), además de un mar interior (Negro).
❖ LAS CORDILLERAS
PREALPINAS. Son montañas muy antiguas que se sitúan en el norte y en el
este del continente. Las más importantes son los montes Escandinavos y los
montes Urales.
❖ LAS LLANURAS
CENTRALES. Son grandes llanuras situadas en la zona central de Europa cuyos
suelos son muy ricos para la agricultura. Destacan la llanura Atlántica, la
Báltica y la de Europa oriental.
❖ LAS CORDILLERAS ALPINAS. Son montañas jóvenes y, por lo tanto, de elevada altura, que forman un arco a lo largo de la costa Mediterránea. Sobresalen los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos, los Apeninos, los Balcanes y el Cáucaso, que cierra el continente europeo en la parte más suroriental.
La costa europea: tiene una gran longitud. Está formada por numerosas penínsulas, archipiélagos y mares interiores que le dan un aspecto muy recortado e irregular.
Los ríos: La red hidrográfica europea es muy densa. Las características de los ríos europeos varían mucho de unas regiones a otras. Se distinguen las siguientes vertientes:
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE ÁRTICA, como el Pechora y el Dvina Septentrional, tienen un
abundante caudal, aunque en invierno suele permanecer helado
❖ LAS RÍOS DE LA
VERTIENTE ATLÁNTICA, como el Vístula el Elba, Rhin, Sena y Tajo, son los
más caudalosos de Europa. El Rhin es también el principal río navegable.
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE MEDITERRÁNEA, en general tienen caudales pequeños e irregulares.
❖ LOS RÍOS QUE
VIERTEN EN EL MAR NEGRO, como el Don, el Dniéper, Dniéster y Danubio,
forman un importante eje de comunicación entre la Europa central y la Europa
del este.
❖ LOS RÍOS QUE VIERTEN EN EL MAR CASPIO, son el Volga, que es el río más largo de Europa, y el Ural que separa el continente europeo del asiático.
Vamos a observar el siguiente video para complementar el tema.
ACTIVIDAD 2
Realiza en su cuaderno la siguiente sopa de letras
ÁFRICA
África es el tercer continente más grande del mundo, después de Asia y América. Forma un bloque compacto que se ensancha en su mitad norte, y se estrecha y alarga en su mitad sur. Las islas constituyen menos del 2 % de su superficie; la más grande es Madagascar.
Relieve: Es un continente compacto. El relieve africano es fundamentalmente plano en el cual se puede distinguir:
❖ LA GRAN MESETA AFRICANA. La meseta se extiende desde el sur de África hasta el Mar Rojo y es escasa de altitud. En su zona occidental hay algunas cubetas, zonas hundidas y surcadas por los ríos Zaire (Congo) y Níger, entre otros. En la parte oriental se halla el Rift Valley y se localizan la mayor parte de los volcanes africanos, como el Kilimanjaro (5895 m), que es la mayor altura de África.
❖ LAS LLANURAS.
Las llanuras forman una estrecha banda a lo largo de la costa, que sólo se
ensancha en algunos puntos.
❖ LOS SISTEMAS
MONTAÑOSOS. Las grandes cordilleras, como los montes Atlas en el noroeste y
los montes Drakensberg en el sur, se sitúan en los extremos del continente. En
el interior destacan los macizos de Ahaggar y de Tibesti, en el Sahara.
Ríos:
Su hidrografía se caracteriza por ser caudalosos y de curso
intermitente. La mayor parte de los ríos africanos vierten sus aguas al océano Atlántico,
al océano Índico y al mar Mediterráneo.
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE ATLÁNTICA, como el Zaire y el Níger, son ríos largos y de caudal
abundante. El río Zaire es el más caudaloso de África y el segundo más
caudaloso del mundo.
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE MEDITERRÁNEA presentan un curso estrecho y corto, excepto el
Nilo, que es el río más largo de la tierra.
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE ÍNDICA son más cortos que los del Atlántico; sobresalen los ríos
Limpoyo y Zambeze.
❖ Las tierras
desérticas constituyen las dos terceras partes de África y carecen de ríos
permanentes. En el Sahara, el mayor desierto del mundo, los cursos de agua son
intermitentes (uadis) y no llegan al mar.
❖ En las zonas de
lluvias abundantes el agua se acumula en los terrenos hundidos y da a lugar a
lagos. El Lago Victoria es el más importante.
Para complementar el tema vamos a ver el siguiente video.
ACTIVIDAD 3
Dibuja este mapa en su cuaderno con cada una de sus representaciones y coloréalo.
ASIA
Asia es el continente más extenso de la Tierra. Presenta numerosas penínsulas: la de Anatolia, la arábiga, la del Indostán y la de Kamchatka, entre otras. Los archipiélagos1 e islas se localizan al este y al sureste; la mayoría de las islas son de origen volcánico y en ellas se producen frecuentes terremotos. Destacan los archipiélagos de Japón y Filipinas, así como las islas de Formosa (Taiwán), Borneo, Sumatra, Java y Ceilán (Sri Lanka).
RELIEVE:
Asia es un continente inmenso, que ofrece grandes disparidades físicas. En el relieve asiático se encuentran las montañas y las mesetas más grandes del mundo, así como las depresiones más profundas.
❖ LAS MONTAÑAS. En Asia hay largas y elevadas cordilleras, sobre todo en la parte central, en la que sobresalen los montes Altái, los montes Tien y, especialmente, el Himalaya, donde se haya el Everest (8848), la cumbre más alta de la tierra. Las islas que bordean el continente por el este y sureste son los puntos más altos de sistemas montañosos que están sumergidos.
❖ LAS MESETAS Y LAS
LLANURAS. Las mesetas se reparten por todo el continente; destaca el Tíbet,
en el centro de Asia, que es la meseta más alta del mundo. Las llanuras se
extienden principalmente por la zona norte y sureste y se hallan recorridas por
largos ríos.
❖ LAS DEPRESIONES.
Las principales son la de los mares Caspio, Aral y Muerto. El Mar Muerto, que
está a 395m por debajo del nivel del mar, es la depresión más profunda de la
tierra.
RÍOS:
Sus ríos son largos y caudalosos. Los ríos asiáticos se organizan en
cuatro vertientes:
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE DEL ÁRTICO, como el Obi, el Yeniséi y el Lena, son largos y gran
parte de su curso se hiela en invierno.
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE DEL PACÍFICO son también largos y poseen largas llanuras
aluviales en su curso bajo. Los principales son el Huang-Ho, o río Amarillo y
el Yangtsé-Kiag, o río Azul, que es el río más largo y caudaloso de Asia.
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE DEL ÍNDICO nacen su mayoría en el Himalaya y también
forman extensas llanuras aluviales en su curso bajo. Los principales son el
Ganges y el Indo.
❖ LOS RÍOS DE LA
VERTIENTE DEL MEDITERRÁNEO tienen su curso prácticamente seco debido a la escasez
de las lluvias.
❖ Entre los lagos sobresalen el lago Baikal, que es el lago más profundo del mundo, y el Caspio, entre Europa y Asia, que es el más extenso.
ACTIVIDAD 4
COMPLETA LAS AFIRMACIONES SOBRE ASIA CON LAS PALABRAS EN LOS CUADROS.
ACTIVIDAD 5
Realiza el siguiente crucigrama sobre Asia.
AMÉRICA
América es el segundo continente más grande de la Tierra. En él se diferencian tres grandes áreas: América del Norte, América Central y América del Sur. La mayoría de las islas se sitúan en el norte y el centro: Terranova, Cuba, Jamaica… (océano Atlántico) y las islas Aleutianas y Vancouver (océano Pacífico); en América del Sur destacan las islas Galápagos (océano Pacífico) y las Malvinas (océano Atlántico).
RELIEVE:
En general, el relieve americano se dispone en sentido a los meridianos. Al oeste se localizan las cordilleras jóvenes y elevadas; en el centro, grandes llanuras; y al este, sistemas montañosos más antiguos.
❖ LAS MONTAÑAS.
Las principales cordilleras se extienden a lo largo del océano Pacífico por
todo el continente. Sobresalen las montañas Rocosas, en América del norte, y la
cordillera de los Andes, en América del sur, en la que se halla el Aconcagua
(6959m), el pico más alto de América.
❖ LAS LLANURAS.
Las grandes llanuras americanas se extienden entre las cadenas orientales y occidentales
y están recorridas por ríos como el Mississippi y el Amazonas.
❖ LAS MESETAS.
En la parte central de las cordilleras hay grandes mesetas, como el Altiplano
de Bolivia en los Andes.
Los ríos:
Los ríos americanos se agrupan en tres vertientes:
❖ LA VERTIENTE DEL
OCÉANO GLACIAR ÁRTICO cuenta sólo con dos grandes ríos. El Yukón y el Mackenzie.
❖ LA VERTINTE DEL
OCÉANO ATLÁNTICO presentan ríos largos y caudalosos. En América del sur
destacan el Amazonas, que es el río más caudaloso del mundo, y el río de la
Plata, y en el norte el Mississippi.
❖ LA VERTIENTE DEL
OCÉANO PACÍFICO tiene ríos muy cortos porque nacen en las montañas próximas
al mar. Destaca el río Colorado.
❖ Los lagos son
abundantes, sobre todo en América del norte. Sobresalen los Grandes Lagos,
entre Canadá y Estados Unidos.
Para complementar el tema vamos a ver el siguiente video.
ACTIVIDAD 6
En el siguiente crucigrama encuentra algunos aspectos del relieve
colombiano. Teniendo en cuenta las pistas lo va a diligenciar.
1. Volcán nevado que ocasionó la tragedia de Armero.
2. Volcán de la cordillera Occidental
3. Nevado de Cordillera Central
4. Valle del altiplano cundiboyacense
5. Volcán de la cordillera Occidental
6. Páramo de la cordillera Oriental
7. Cordillera más extensa y ancha
8. Sierra nevada de la cordillera Oriental
9. Ramal donde termina la cordillera Oriental
10. Nevado con nombre de mujer
11. Sabana donde se encuentra la capital de Colombia
12. Sierra nevada del sistema periférico
13. Altura con el nombre del libertador
14. Serranía en las cercanías de Panamá
15. Llanura cubierta de selvas
16. Nudo donde se bifurca la cordillera Oriental
17. Valle en cuyo río se proyecta un canal interoceánico
ACTIVIDAD 7
En el siguiente mapa de Colombia localiza o colorea:
1. Amarillo región
andina.
2. Rojo región caribe
3. Naranja región
pacífica
4. Verde región
amazónica
5. Café región insular.
6. Rosa región
Orinoquía.
7. Azul los océanos
atlántico y pacífico.
8. Dibuja una estrella
ubicando: Bogotá, Cali, Tunja, Santa Marta, Cúcuta.
9. Dibuja las tres
cordilleras: Oriental, central y occidental
10. En el siguiente mapa de Colombia dibuja una pepita de café en la zona del Quindío, Risaralda y Caldas, una
papa en Nariño, Cundinamarca y Boyacá, una cabeza de ganado en los llanos (Meta, Casanare y Arauca), en Sucre y Magdalena, una caña de azúcar en el
Valle del Cauca, una esmeralda en Boyacá, oro en el Chocó y un Kilo de sal en Boyacá y Cundinamarca.
ACTIVIDAD 8
Vamos a ver el siguiente documental llamado Colombia salvaje y va a
hacer un escrito de una página sobre la belleza de nuestro país.
====================================================================
Queridos estudiantes, antes de enviar las actividades les recomiendo:
1.Tomar los apuntes en su cuaderno, no en hojas.
2.Tomar las imágenes con cuidado, en cámara
horizontal y enviarlas en su respectivo orden si pueden la pegan en archivo de
Word en su respectivo orden, las guardan como pdf y la envían. Una sugerencia,
tomen la imagen y la pegan en un archivo de Word y verá que le queda en orden.
3.Enviar las actividades marcadas en el asunto.
Numero de actividad, Nombre del estudiante y Curso.
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD UNO Observa el mapa y responde en el cuaderno: a) ¿Qué continentes atraviesa la línea del ecuador? b) ¿Cuáles continentes están situados solo en el hemisferio sur? c) ¿Qué continentes están separan los montes Urales? d) ¿Qué continentes tienen costas en los siguientes mares y océanos:
océano Atlántico, océano Índico, océano Pacífico y mar Mediterráneo e) ¿Qué continentes separa el mar Mediterráneo? |
ACTIVIDAD DOS Realiza en su cuaderno Y SOLUCIONA la siguiente sopa de letras. |
ACTIVIDAD TRES Dibuja este mapa en su cuaderno con cada una de sus representaciones y
coloréalo. |
ACTIVIDAD CUATRO COMPLETA LAS AFIRMACIONES SOBRE ASIA CON LAS PALABRAS EN LOS CUADROS.
|
ACTIVIDAD CINCO Realiza el siguiente crucigrama sobre Asia. |
ACTIVIDAD SEIS En el siguiente crucigrama encuentra algunos aspectos del relieve
colombiano. Teniendo en cuenta las pistas lo va a diligenciar. 2. Volcán de la cordillera Occidental 3. Nevado de Cordillera Central 4. Valle del altiplano cundiboyacense 5. Volcán de la cordillera Occidental 6. Páramo de la cordillera Oriental 7. Cordillera más extensa y ancha 8. Sierra nevada de la cordillera Oriental 9. Ramal donde termina la cordillera Oriental 10. Nevado con nombre de mujer 11. Sabana donde se encuentra la capital de Colombia 12. Sierra nevada del sistema periférico 13. Altura con el nombre del libertador 14. Serranía en las cercanías de Panamá 15. Llanura cubierta de selvas 16. Nudo donde se bifurca la cordillera Oriental 17. Valle en cuyo río se proyecta un canal interoceánico
|
ACTIVIDAD SIETE En
el mapa de Colombia localiza o colorea: 1. Amarillo región
andina. 2. Rojo región caribe 3. Naranja región
pacífica 4. Verde región
amazónica 5. Café región
insular. 6. Rosa región
Orinoquía. 7. Azul los océanos
atlántico y pacífico. 8. Dibuja una estrella
ubicando: Bogotá, Cali, Tunja, Santa Marta, Cúcuta. 9. Dibuja las tres
cordilleras: Oriental, central y occidental 10. Dibuja una pepita de café en la zona del Quindío, una papa en Nariño, una cabeza de ganado en los llanos, una caña de azúcar en el Valle del Cauca, una esmeralda en Boyacá, oro en el Chocó. |
ACTIVIDAD 8 Vamos a ver el siguiente documental llamado “Colombia salvaje” y va a
hacer un escrito de una página sobre la belleza de nuestro país. |
Apóyate en alguno de tus familiares para la realización de esta actividad
La actividad debe de ser enviada POR LOS ESTUDIANTES DE SEXTO al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com en los tiempos dados para esta clase, entregas posteriores no serán tenidas en cuenta para valoración.
HASTA ACÁ LLEGAMOS CON LA ACÁ LLEGAMOS CON LA ACTIVIDAD NÚMERO 7 DEL SEGUNDO PERIODO
=========================================================================
================================================================================
GUIA DE TRABAJO EN CIENCIAS SOCIALES
GRADO SEXTO
GUÍA DE TRABAJO NÚMERO 08
PERIODO DOS AÑO 2021
GUÍA DIDÁCTICA No 08 PERIODO DOS
ÁREA/ASIGNATURA |
CIENCIAS SOCIALES |
GRADO: SEXTOS |
JORNADA: TARDE |
DOCENTE |
LUIS JAIRO
FUENTES |
||
TEMA |
COLOMBIA UNA VISIÓN A SU GEOGRAFÍA. Aspecto físico de
Colombia. Ubicación de sus
recursos naturales |
||
SEMANAS DE TRABAJO |
DEL 31 DE MAYO
AL 11 DE JUNIO |
||
CÓMO DEVOLVER TRABAJO REALIZADO AL
PROFESOR |
Al único correo
habilitado para recibir actividades que es tareasdesocialesprofejairo@gmail.com |
||
FORMA DE EVALUACIÓN |
|||
Analiza la conformación física del
territorio colombiano, sus diferencias y similitudes así como la
identificación y ubicación de los recursos naturales |
|||
DESEMEPEÑO / COMPETENCIANCIA/ LOGRO |
|||
Expresa la utilidad el conocimiento de los
espacios geográficos, la interacción del ser humano con estos y las
diferentes formas para su representación. |
|||
INDICADORES DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE |
|||
. Reconozco que el espacio
geográfico colombiano tiene unas características las cual las debemos
reconocer, aprender y poner en práctica para interactuar positivamente con
nuestro entorno · Reconoce la estructura
geofísica del territorio colombiano. · Ubica espacialmente un
lugar de Colombia teniendo en cuenta las características físicas de cada
espacio. |
|||
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA |
|||
https://mapas.wiki/mapa-fisico-de-colombia/ http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/soc_8_b4_p1_est.pdf http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/soc_8_b4_p1_est.pdf
|
|||
DESARROLLO DE LA GUÍA |
|||
1.
Primera lectura de la guía para identificar el
contenido. 2.
Escuchar el podcast anexo en el blog e ir dando
una segunda lectura a la guía. 3.
Desarrollo de cada uno de los puntos teniendo en
cuenta la información adjunta, un texto borrador para que escriba su
respuesta, la analice a ver si cumple con lo que se pide en cada una de las
actividades, pasar cada respuesta al cuaderno. 4.
Tomar las evidencias en fotografía en cámara
horizontal para una mejor lectura.
|
|||
AUTOEVALUACIÓN DEL
ESTUDIANTE |
|||
Escribir
10 o
más reglones
lo que aprendió del tema |
OBSERVACIÓN:
Por favor, no olviden que Ustedes deben tomar los apuntes del taller en
resumen o al pie de la letra (si así lo quieren), así como la realización de
los dibujos y gráficos y ahí si hacer la actividad.
ESTA ES UNA CONSTRUCCIÓN EN EQUIPO USTEDES DESDE SU CASA Y YO DESDE LA
MIA CONSTRUYENDO IDEAS Y GENERANDO APRENDIZAJES:
El alumnado, a partir de la investigación y los conceptos que yo les
doy, debemos dar respuesta a una serie de preguntas sobre el origen del
Universo. Vamos a dar un paseo por muchas preguntas sobre el universo.
COLOMBIA UNA VISIÓN A SU GEOGRAFÍA
ACTIVIDAD UNO
Para iniciar este tema vamos a ver el siguiente video Sobre la Geografía de Colombia. Por favor ponerle
mucho cuidado ya que nos da una idea general del tema que vamos a trabajar y
escribir una idea general del video.
GEOGRAFÍA DE COLOMBIA
El territorio colombiano se encuentra ubicado en el noroccidente de
Suramérica. Tiene una superficie de 1.141.748 km² en el continente, y 589.160
Km² en el mar Caribe y 339.500 m² en el océano Pacífico. Como
consecuencia de la posición geográfica, el territorio colombiano posee
diversas formas de relieve, desde las llanuras en el oriente hasta las montañas
en el occidente. Además, Colombia posee territorios insulares en el mar caribe,
el archipiélago de san Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas Barú,
del Rosario y san Bernardo, y en el océano pacifico, las islas de Gorgona, Gorgonilla
y Malpelo.
Los puntos extremos en Colombia: los puntos extremos son los lugares
donde se encuentra el límite máximo del territorio colombiano (es decir el
punto más extremo hacia cada punto cardinal). Estos se ubican teniendo en
cuenta los puntos cardinales, la latitud y la longitud.
Estos son:
PUNTO CARDINAL |
PUNTO EXTREMO |
POSICION
ASTRONÓMICA Los símbolos se leen: ° Grados ` Minutos “ Segundos |
NORTE |
Punta gallinas |
12°26` 46” de la latitud norte. |
SUR |
Quebrada de San Antonio |
4°12`30”de la latitud sur. |
OCCIDENTE |
Cabo Manglares |
14°02`33”de longitud occidental. |
ORIENTE |
Isla de San José |
60°50`54”de longitud occidental. |
MAPA DE LA POSICIÓN ASTRONÓMICA
Los recuadros nos indica la ubicación de los puntos extremos que tiene nuestro país respecto a latitud y longitud.
ACTIVIDAD DOS
A. Realizar en el
cuaderno el cuadro de los puntos extremos de Colombia.
B. Dibuja en el cuaderno
o imprime y pega el mapa anterior y en el espacio en blanco escriba el punto extremo
según corresponda teniendo en cuenta la tabla.
POSICIÓN GEOGRÁFICA DE COLOMBIA
Para determinar el lugar que ocupa Colombia en el mundo, es necesario
conocer sus límites en los cuatro puntos cardinales. Colombia se halla en el
continente americano, al noroeste de Suramérica. Colombia limita:
NORTE |
SUR |
ORIENTE |
OCCIDENTE |
Con el mar Caribe |
Con Ecuador y Perú |
Con el Océano Pacifico y Panamá. |
Con Venezuela y Brasil. |
ACTIVIDAD TRES
A. Realiza en el
cuaderno el cuadro de los límites de Colombia.
B. Dibuja o recorta el
siguiente mapa de Colombia y localiza sus límites geográficos en cada uno de
los cuadros y nuevamente los puntos extremos.
El Relieve colombiano
En la superficie del territorio podemos encontrar sistemas montañosos,
llanuras y valles. Si bien casi el 67% del territorio presenta un relieve
plano, aproximadamente el 70% de la población se concentra en las zonas
montañosas, debido a factores como el clima, la calidad del suelo
y la presencia de las ciudades más importantes. La cordillera de los Andes
atraviesa el territorio colombiano de sur a norte, y está conformada por tres cadenas
montañosas paralelas entre sí: las cordilleras Oriental, Central y Occidental.
Entre las cordilleras
se encuentran los valles de los ríos Magdalena que se encuentra
entre las cordilleras Central y Oriental y el valle del río Cauca que se
encuentra entre las cordilleras Central y la Occidental.
Colombia cuenta con sistemas montañosos periféricos que están separados
del sistema central andino. Entre los más conocidos están: la Sierra
Nevada de Santa Marta, ubicada en la llanura del mar Caribe con una
altura aproximada de 5.775 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m);
la serranía de la Macarena considerada como una zona de reserva natural ubicada en el departamento del Meta; y la serranía del Baudó ubicada en el departamento del Chocó paralela a la costa del Pacífico. Las zonas planas colombianas se encuentran alrededor de las zonas montañosas y corresponden a las extensas llanuras. Las llanuras costeras están ubicadas al norte y el occidente del territorio. La llanura costera del Pacífico es una llanura entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental. Gran parte de este territorio es húmedo y selvático. Los valles interandinos se encuentran a lo largo de los ríos Magdalena y Cauca.
ACTIVIDAD CUATRO
Ubicar las palabras subrayadas del anterior
escrito en el crucigrama. Este tiene unas letras de pista. Cada palabra se
ajusta perfectamente.
A. Qué significado tiene
cada palabra subrayada y que ubicó en el crucigrama para Colombia.
COLOMBIA Y SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS
Colombia es un país ubicado en el norte de Sudamérica. Está bañado por
las hermosas costas del océano Pacífico y el mar Caribe, en este territorio se
destaca la imponente belleza de los Andes, la amazonia, el Caribe y el llano,
contrastada con una cultura muy diversa, una gastronomía sin igual y la
amabilidad de sus habitantes.
El territorio colombiano inicia en el Anillo de Fuego, que se
caracteriza por una intensa actividad sísmica y volcánica. De allí hacia el
interior del país, la característica predominante son los ramales de la
Cordillera de los Andes, en los que se encuentran ubicados los centros
poblacionales urbanos más significativos del país. La cordillera se divide en
tres ramas:
Cordillera Occidental: Tiene su inicio en el nudo de los Pastos en el
departamento de Nariño hasta el nudo de Paramillo, en Antioquia y Córdoba.
Atraviesa los departamentos de Antioquia, Chocó, Nariño, Valle del Cauca,
Córdoba, Cauca, Risaralda y Caldas.
Cordillera Central: Comprende desde el Nudo de Paramillo en el
departamento del Cauca al sur de Colombia, hasta la Serranía de San Lucas, en
el departamento de Bolívar en dirección sur-norte. Limita con los valles de los
ríos Cauca y Magdalena al occidente y oriente, respectivamente. En ella se
encuentran las ciudades de Medellín, Popayán, Ibagué, Armenia, Manizales y
Pereira.
Cordillera Oriental: Inicia en el Nudo de Almaguer en el departamento del
Cauca hasta la serranía de Perijá, en La Guajira en dirección
suroeste-nordeste. Dentro de ella se ubican ciudades significativas como:
Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta y Tunja se encuentran en ella.
Seguidamente, al este de los Andes se ubica la sabana de los Llanos, que
se encuentra dentro de la cuenca del río Orinoco, y en el extremo sur este, la
selva de la selva amazónica. Estos territorios planos abarcan más de la mitad
del territorio colombiano; sin embargo, contienen menos del 6% de la población
total del país.
Al norte del país se encuentra la Costa Caribe, en la que se concentra
el 21,9% de la población y se ubican las ciudades portuarias de Cartagena y
Barranquilla. Esta región se compone de llanuras bajas en general, pero también
contiene la cordillera de Sierra Nevada de Santa Marta, en donde se encuentran
los picos más altos del país (Pico Cristóbal Colón y Pico Simón Bolívar) y el
desierto de La Guajira.
Finalmente, la Costa Pacífica se caracteriza por sus tierras planas,
estrechas y discontinuas, resguardadas en las montañas de la Serranía de Baudó,
las cuales tienen población muy escasa y están cubiertas por vegetación densa.
En cuanto a la hidrografía, Colombia es uno de los países más ricos en
recursos hídricos. Los principales ríos de Colombia son: Magdalena, Cauca, Guaviare,
Atrato, Meta, Putumayo y Caquetá.
Colombia cuenta con cuatro sistemas principales de vertientes:
Vertiente del Pacífico
Vertiente del Caribe
Vertiente del Orinoco
Vertiente del Amazonas.
ACTIVIDAD CINCO
De acuerdo al texto anterior contesta y/o complete cada una de las
siguientes actividades.
A. Cuantas vertientes
hidrográficas tiene Colombia_____________.
B. Colombia es un país
ubicado en el ______________ de Sudamérica. Está bañado por las hermosas costas
del océano ___________ y el mar ____________.
C. El territorio
colombiano inicia en el Anillo de Fuego. La frase “anillo de fuego” a qué se
refiere.
D. El nudo de Paramillo
está en la cordillera _______________.
E. La cordillera
oriental inicia en el nudo de ____________________.
F. La serranía de San
Lucas está en la cordillera __________________.
G. La palabra
gastronomía se refiere a _____________________________________________.
H. Las tres cordilleras
colombianas tienen su origen en la cordillera de los _____________________.
I. Qué porcentaje de la
población caribeña se ubica en las ciudades portuarias de Cartagena y
Barranquilla _____________.
ACTIVIDAD SEIS
A continuación, encuentra un mapa físico de Colombia el cual va a
imprimir o dibujar. En él va a ubicar los siguientes puntos geográficos.
A. Colorear las tres
cordilleras de café.
B. Ubicar la Sierra
nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena y la serranía del Baudó.
C. Demarcar el recorrido
de los ríos Magdalena, Cauca, Vaupés, Atrato, Caquetá, Ranchería y Arauca.
D. Los límites tanto del
norte, como del occidente, el sur y el oriente.
E. Colorea y ubica los
océanos Atlántico y Pacífico.
F. El resto del mapa de
color verde.
HIDROGRAFÍA COLOMBIANA
Colombia cuenta con uno de los mayores recursos hídricos del continente, ya que el promedio anual de lluvias es alto. Los ríos corren en tres direcciones: los del norte desembocan en el mar Caribe, aunque pueden haber nacido en el sur, los del occidente que llegan al océano Pacífico y los del oriente desembocan a los Ríos Orinoco y Amazonas. El siguiente cuadro nos permite ver este aspecto de la hidrografía colombiana.
ACTIVIDAD SIETE
De este tema, hidrografía de Colombia, solo va a dibujar en el cuaderno
el mapa conceptual.
CLIMAS DE COLOMBIA
Los climas en Colombia son muy variados y están estrechamente ligados al
relieve. Esto hace posible que los colombianos gocen de diferentes climas con
solo desplazarse unas pocas horas. El clima de Colombia está determinado por
diferentes razones:
·
Una de esas es la latitud: la zona intertropical en
donde se encuentra el territorio colombiano es fundamental para las
temperaturas y las precipitaciones.
·
Otra es la altitud: la presencia del relieve montañoso
produce variaciones en la temperatura y las lluvias.
El siguiente cuadro resume la climatología de Colombia.
ACTIVIDAD OCHO
Escriba un texto de 10 reglones teniendo en cuenta el mapa conceptual
anterior. Utilice sus propias palabras.
EL FOLCLOR COLOMBIANO
El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias. Aunque Colombia es un país relativamente pequeño, tiene una gran diversidad cultural, lo cual genera que cada región del país tenga diferentes influencias. Para este tema lo cual es mejor verlo, van a realizar la actividad número 9.
ACTIVIDAD NUEVE
Ver el siguiente video sobre el folclor colombiano y hacer un resumen de este.
Acompañarlo de varios dibujos que represente lo básico del folclor colombiano.
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DEL TALLER OCHO DEL SEGUNDO PERIODO
ACTIVIDAD UNO Ver el video y escribir una idea general de este. Debe de ingresar a este enlace=è https://www.youtube.com/watch?v=PL8oGt07KBY
|
ACTIVIDAD DOS A. Realizar en el
cuaderno el cuadro de los puntos extremos de Colombia que está en la guía. B. Dibuja en el
cuaderno o imprime y pega el mapa de Colombia y en el espacio en blanco
escriba el punto extremo según corresponda teniendo en cuenta la tabla.
|
ACTIVIDAD TRES A. Realiza en el
cuaderno el cuadro de los límites de Colombia. B. Dibuja o recorta el
mapa de Colombia y localiza sus límites geográficos en cada uno de los
cuadros y nuevamente los puntos extremos.
|
ACTIVIDAD CUATRO A. Ubicar las palabras
subrayadas QUE HAY EN EL ESCRITO en el crucigrama. Este tiene unas letras de
pista. Cada palabra se ajusta perfectamente
|
ACTIVIDAD CINCO De acuerdo al texto REFERENCIADO EN LA GUÍA contesta y/o complete cada
una de las actividades.
|
ACTIVIDAD SEIS En la guía de trabajo, encuentra un mapa físico de Colombia el cual va
a imprimir o dibujar. En él va a ubicar los puntos geográficos descritos en
la actividad. |
ACTIVIDAD SIETE Del tema hidrografía, va a dibujar en el cuaderno el mapa conceptual.
|
ACTIVIDAD OCHO Escriba un texto de 10 reglones teniendo en cuenta el mapa conceptual sobre
hidrografía. Utilice sus propias palabras. |
ACTIVIDAD NUEVE Ver el video sobre el folclor colombiano y hacer un resumen de este
con sus respectivos dibujos. Este es el enlace ===èhttps://www.youtube.com/watch?v=LJzKX_pSxsU
|
Apóyate en alguno de tus familiares para la realización de esta actividad
La actividad debe de ser enviada POR LOS ESTUDIANTES DE SEXTO al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com en los tiempos dados para esta clase, entregas posteriores no serán tenidas en cuenta para valoración.
Y HASTA ACÁ
LLEGAMOS EN EL
TALLER OCHO DEL
SEGUNDO PERIODO
====================================================================
GUÍA DIDÁCTICA NÚMERO UNO PERIODO TRES
ÁREA/ASIGNATURA |
CIENCIAS SOCIALES |
GRADO: SEXTO |
JORNADA: TARDE |
DOCENTE |
LUIS JAIRO
FUENTES |
||
TEMA |
LAS
CIVILIZACIONES FLUVIALES Y MARÍTIMAS. Hominización y
proceso de poblamiento a nivel mundial. Edades de la historia:
de piedra y de los metales. Civilización
egipcia: ubicación, características y aportes. Civilización
Mesopotámica: ubicación, características y aportes. Civilización Cina:
ubicación, características y aportes. Civilización
India: ubicación, características y aportes. LAS
CIVILIZACIONES CLÁSICAS: GRECIA Y ROMA. Civilización
Griega: ubicación, características y aportes. Civilización
romana: ubicación, características y aportes. |
||
SEMANAS DE TRABAJO |
12 al 23 de julio |
||
CÓMO DEVOLVER TRABAJO REALIZADO AL
PROFESOR |
Al único correo
habilitado para recibir actividades que es
tareasdesocialesprofejairo@gmail.com |
||
FORMA DE EVALUACIÓN |
|||
¿De dónde venimos? ¿Cuándo y cómo
apareció el ser humano en la tierra? ¿Cómo podemos saber tantas cosas del
pasado remoto? ¿Hemos vivido siempre como lo hacemos hoy en día? |
|||
DESEMEPEÑO / COMPETENCIANCIA/ LOGRO |
|||
Aproximar a los y las estudiantes al proceso de
hominización, y se reconocen las principales etapas de la evolución de la
especie humana, su dispersión por el planeta y las distintas teorías del
poblamiento americano. |
|||
INDICADORES DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE |
|||
Identifica los cambios que se produjeron en el cuerpo humano a partir
de nuevas fuentes de abastecimiento y supervivencia en relación con su propio
cuerpo y la forma en que se transforma. Asume una actitud consiente ante los efectos de las acciones del ser
humano sobre la tierra. Aprecia la herencia política, cultural y administrativa que dejaron
las diferentes civilizaciones a la sociedad actual. |
|||
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA |
|||
https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=61b73ca44f814bd89ae5001edd6efa1f http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/civilizaciones_antiguas.htm https://concepto.de/civilizaciones-antiguas/ http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/culturas.shtml
|
|||
DESARROLLO DE LA GUÍA |
|||
1.
Primera lectura de la guía para identificar el
contenido. 2.
Escuchar el podcast anexo en el blog e ir dando
una segunda lectura a la guía. 3.
Desarrollo de cada uno de los puntos teniendo en
cuenta la información adjunta, un texto borrador para que escriba su
respuesta, la analice a ver si cumple con lo que se pide en cada una de las
actividades, pasar cada respuesta al cuaderno. 4.
Tomar las evidencias en fotografía en cámara
horizontal para una mejor lectura.
|
|||
AUTOEVALUACIÓN DEL
ESTUDIANTE |
|||
Escribir
10 o
más reglones
lo que aprendió del tema |
OBSERVACIÓN:
Por favor, no olviden que Ustedes deben tomar los apuntes del taller en
resumen o al pie de la letra (si así lo quieren), así como la realización de
los dibujos y gráficos y ahí si hacer la actividad.
ESTA ES UNA CONSTRUCCIÓN EN EQUIPO USTEDES DESDE SU CASA Y YO DESDE LA
MIA CONSTRUYENDO IDEAS Y GENERANDO APRENDIZAJES:
El alumnado, a partir de la investigación y los conceptos que yo les
doy, debemos dar respuesta a una serie de preguntas sobre el origen del
Universo. Vamos a dar un paseo por muchas preguntas sobre el universo.
Acá en la imagen del PDF puede hacer clic para descargar el taller si así lo desea.
LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES Y MARÍTIMAS.
PROCESO
DE HOMINIZACIÓN
Antes de comenzar con el tema vamos a realizar la siguiente actividad:
ACTIVIDAD 1
Desarrolla completando la siguiente lectura descubriendo la palabra clave escrita en
el abecedario al revés.
Guiarse con esta tabla:
“EL
ORIGEN DE TODO”
Es difícil que un ser humano no se haya preguntado alguna vez acerca del
_KHQSUL_ de la vida y del _ELQDUHGK_ que lo alberga. Estos son interrogantes,
son inherentes a nuestra propia naturaleza humana. Desde el surgimiento de las
primeras civilizaciones, el hombre se preguntó, por ejemplo, el porqué de la
luz y de la _KGXEHQVZV_; el porqué del _FHEULK_ y del _HUNZMJZSK__; el porqué de
la vida y de la muerte.
El desarrollo del pensamiento _XQULFQTQXK_ nos ha aportado valiosas
herramientas para apoyar y demostrar nuestras propias opiniones a la hora de
mirar el enorme espacio rebosante de vida que nos rodea. El universo tuvo un
origen que en parte sigue siendo un _MQGFUHQK_ para los seres humanos. Por esta
razón a lo largo de la historia de la humanidad las distintas _GKXQUVZVUG_ han
intentado responder de diferentes maneras el interrogante de donde salió todo
lo que existe.
Las primeras respuestas se basaron en MQFKG_ y leyendas que fueron
transmitidos entre los pueblos antiguos de generación en generación.
Posteriormente se plantearon muchas teorías que mezclaban aspectos
religiosos y científicos buscando darle alguna explicación al origen de todo lo
que nos rodea.
Una de las más nombradas es la de la “gran explosión” o “_YQL YZLS”,
formulada por los físicos Georges Lamaitre y George Anthony Gamow, en el año
1948.
Según la _FUKHQZ_ del “big-bang” la materia y la energía existentes
estuvieron concentradas en un espacio muy pequeño, este provoco una explosión
alrededor de hace 15 mil millones de años teniendo como consecuencia que la
materia y la energía se expandiera por todo el espacio dando origen a todo lo
que existe, así se formó un enorme número de galaxias entre las que se
encuentra la _DQZ NZXFUZ_ donde está ubicado nuestro sistema solar.
Cómo comenzó a poblarse el mundo
Veamos el siguiente video para ubicarnos en el tema===>
Desde siempre, las personas han tratado de explicar
cómo aparecieron los primeros hombres y mujeres sobre el planeta Tierra. Las
respuestas fueron y continúan siendo diversas. Algunas explicaciones, incluidas
en las “Teorías Creacionistas” se basan en las creencias religiosas. Un ejemplo
es el primer libro del Antiguo Testamento, llamado “Génesis”, donde se relata
la creación del mundo y del hombre por obra de Dios. Otro ejemplo es el de los
mayas, quienes explican que los dioses crearon a los hombres con tierra, madera
y maíz.
Otras personas han explicado la aparición de los primeros hombres y mujeres desde el punto de vista científico. Aunque existen diferentes posturas, los científicos están de acuerdo en que todos los seres vivos somos el resultado de un largo proceso de cambios. Durante ese proceso, los individuos fueron desarrollando características físicas que les permitieron adaptarse al medio ambiente y sobrevivir. Esta explicación científica se conoce como “Teoría de la Evolución” y fue elaborada por el inglés Charles Darwin, en la segunda mitad del siglo XIX. Sostiene que los individuos mejor adaptados dejan mayor descendencia, lo que permite que esos cambios se impongan en una especie. Por las mismas causas, algunas especies se extinguieron completamente.
Según Darwin, el ser humano es producto de una larga
evolución; no desciende del mono, sino que hombres y monos descienden de un
antepasado común: un primate que vivió hace 70 millones de años. A partir de
ahí, se habrían diferenciado dos ramas evolutivas distintas, una de ellas
condujo al hombre actual y la otra al orangután, el gorila y el chimpancé.
En la rama evolutiva que condujo al hombre actual, los
arqueólogos han encontrado restos de seres a los que llaman homínidos, debido a
su semejanza biológica con el hombre: Homo hábilis, Homo erectus y Homo
sapiens. Son distintas especies, que forman los “eslabones” que unen al Primate
–el antepasado que compartimos con orangutanes, gorilas y chimpancés- con el
Homo sapiens sapiens (nosotros).
Al proceso evolutivo y de modificaciones desde el
primate hasta el Homo sapiens sapiens lo llamamos proceso de hominización y se
inició en África. En historia, denominamos al hombre actual como Homo sapiens
sapiens.
ACTIVIDAD 2
1- ¿Cuáles son las dos teorías que explican el origen
de la humanidad? Descríbelas brevemente, indicando en qué se basa cada una.
2- ¿Conoces alguna otra versión de Teoría Creacionista
(más allá de la que relatan el Génesis y la cultura Maya)? Coméntala.
3- ¿Es correcto decir que “el hombre desciende del
mono”? ¿Por qué?
4- ¿A qué llamamos Proceso de Hominización?
Características de la evolución humana
La progresiva evolución de la especie humana a lo
largo de este proceso de hominización consiste en la adquisición de una serie
de características que va a ir diferenciando a los homínidos del resto de
primates, es decir, de los monos.
Las características que los homínidos van a ir adquiriendo en este proceso evolutivo son las siguientes:
·
Bipedismo, es decir, marcha bípeda que permite que las
manos queden libres.
·
Dedo pulgar oponible, lo que permite trabajos de mucha
minuciosidad.
·
Pérdida del vello corporal.
·
Cerebro grande y complejo que posibilita el desarrollo
del lenguaje.
·
Cambios en la estructura de la cara: disminución de la
mandíbula, frente y mentón plano.
El proceso de hominización
Se denomina proceso de hominización al proceso por el
cual aparecieron en la tierra los seres humanos tal y como somos ahora. Existen
muchas teorías al respecto, pero nos centraremos en la más generalizada, la
Teoría de la Evolución de Charles Darwin, aplicada al origen del ser humano.
Así, desde un mismo tronco de especies primitivas, surgen dos ramas, una
conduce a los simios actuales y otra hacia los homínidos. El primer homínido es
el Australopitecos, le siguen el Homo Habilis, el Homo Erectus, y los Homo
Sapiens, en los cuales incluimos al Neanderthal y al Sapiens-Sapiens.
También, al estar incorporados, la columna vertebral
dejó de presionar sobre la base del cráneo, lo que permitió que éste se
desarrollara. Al aumentar el cráneo aumentó la masa cerebral, y por lo tanto la
inteligencia.
Proceso de evolución
Actividad 3
Vamos a ver la película “Lucy” y después de verla
vamos a contestar las siguientes preguntas:
1. Qué
trata de decirnos la película en cuanto al tema evolución humana.
2. Que
cree que sucedería con Usted si utiliza el 12% de su capacidad cerebral.
3. Donde
están los poderes que adquiere Lucy.
4. Cuáles
cree que son los elementos más impactantes dentro de la película.
5. En qué
aspectos no está de acuerdo con la película Lucy.
Características en el proceso evolutivo del ser humano
El estudio de la especie humana ha analizado a sus ancestros a lo largo de este proceso de hominización. Los primeros homínidos que se conocen según las diferentes etapas del proceso de evolución son los siguientes:
Para finalizar este tema vamos a ver el siguiente video
ACTIVIDAD 4
En un párrafo anterior aparece la actividad que acá se
plantea. Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan
con las que se le dan a continuación.
CONTINUA, LENGUAJE, BIPEDISMO, PELAJE,
COMPLEJO, GRANDE, EXTREMIDADES SUPERIORES
1. Una
de las principales características que va a marcar el proceso de hominización
es el _______________, es decir, la capacidad de andar sobre las dos
extremidades inferiores que va a permitir que las ___________________ queden
libres para elaborar herramientas. El cerebro, es más ______________ y ______________
desarrollando un _________________ más complejo para comunicarse. A medida que
va avanzando el proceso de hominización, la pérdida del ____________________
corporal es mayor.
2. Ordena los siguientes homínidos en función de su evolución cronológica.
HOMO
SAPIENS
ARDIPITHECUS
HOMBRE DE NEANDERTAL
HOMO ANTECESSOR
AUSTRALOPITHECUS
HOMO HÁBILIS
HOMO ERECTUS
Proceso de poblamiento mundial.
Origen y evolución del ser humano
Hace unos 50.000 años, un grupo de hombres y mujeres
abandonó África en busca de alimentos. Eran algunos de los supervivientes de
una cruda glaciación.
Hoy, 2.000 generaciones después de aquel viaje y con
una población mundial de 7.000 millones de habitantes, cuesta pensar que sean
los antepasados comunes de todos nosotros.
Nuestro ADN revela que todos somos una única raza. Los
distintos caracteres sólo son las adaptaciones que nuestros antepasados
desarrollaron al poblar los distintos rincones del planeta. Todos somos
parientes, no tan lejanos. Pero ¿Cómo ha sido nuestra historia y evolución?
¿Cuál es el origen del ser humano actual?
Nuestra especie, el homo sapiens, nació hace unos 200.000 años. Si la historia de la Tierra estuviera contada en un día, el hombre moderno aparecería 1,7 segundos antes de la medianoche. Somos unos recién llegados. El homo sapiens fue la especie elegida, la que sobrevivió y evolucionó. Otras especies parecidas lo intentaron sin éxito y se extinguieron, como el Neanderthal.
También el homo sapiens estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones. Su inteligencia, creatividad y las mutaciones genéticas le salvaron de la extinción. Los cambios climáticos provocaron el salto evolutivo de la especie humana.
El estudio de los restos fósiles y los análisis
genéticos del ADN nos remontan al origen del género homo y su evolución. Los
restos humanos más antiguos están en Sudáfrica. Hace unos 65.000 años, una
glaciación estuvo a punto de acabar con la humanidad. Sólo unos centenares
sobrevivieron, cobijados en cuevas de la costa sudafricana. Se alimentaban,
sobre todo, de tubérculos y productos del mar.
Pero llegó un momento en que los alimentos escaseaban. Abandonaron África y emprendieron viaje hacia el sudeste asiático. Sorprendentemente, la primera zona que poblaron fue Australia. En aquella época el nivel del mar estaba muy bajo y sólo 250 kms de agua separaban Asia de Australia. Continúa siendo un misterio cómo lograron cruzar, pero es un hecho que lo hicieron. Los restos fósiles de hace 50.000 años lo confirman.
Hace 45.000 años poblaron Asia central, la India y China. El grupo de la India se adaptó muy bien y creció rápidamente. El grupo de China, en cambio, quedó aislado durante muchas generaciones. Desarrolló mutaciones genéticas para adaptarse mejor a su hábitat. Así nacieron los rasgos asiáticos. Pero el clima volvió a cambiar y fuertes sequías asolaron Asia. El grupo de Asia central partió hacia tierras más frías en busca de pastos. Fueron los primeros pobladores de Europa, hace 40.000 años.
Los humanos no llegaron a América hasta hace 15.000
años. De nuevo, un cambio climático fue determinante. Durante la última
glaciación, un grupo asiático cruzó el estrecho de Bering congelado. Al volver
a subir el nivel del mar, quedó aislado en el nuevo continente y desarrolló los
rasgos indígenas característicos. Hace tan sólo 500 generaciones que el hombre
terminó de conquistar todas las zonas habitables del planeta.
Los cambios en el clima dominan la evolución del ser humano. Hoy nos enfrentamos a un nuevo cambio climático de consecuencias impredecibles. ¿Sabremos adaptarnos a los nuevos retos como lo hicieron los antepasados? Quizás estemos a las puertas de una nueva etapa de la evolución humana.
Actividad 5
Para concluir este tema, veamos el siguiente video y
del cual va a sacar la idea principal.
Observación final
Apóyate en alguno de tus familiares para la
realización de esta actividad.
La actividad debe de ser enviada POR LOS ESTUDIANTES DE SEXTO al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com en los tiempos dados para esta clase, entregas posteriores no serán tenidas en cuenta para valoración.
Y HASTA ACÁ LLEGAMOS EN
EL TALLER UNO DEL TERCER PERIODO
================================================================
=========================================================================GUIA DE TRABAJO EN CIENCIAS SOCIALES NÚMERO 10
ENTREGA DOS
Estudiantes cordial saludo.
La entrega del taller guía de trabajo 10 es un tanto diferente y se divide en dos momentos: una lectura referente al tema y una actividad relacionada con la misma lectura. Esa actividad la puede tambien trabajar de acuerdo a los aspectos vistos o visitando plataformas de información como Google. Tanto la lectura como la actividad las puede descargar haciendo clic en la imagen de descarga de PDF.
En la siguiente imagen descarga la lectura con la que va a trabajar las actividades.
Los temas que encuentra en la lectura son:
Edades de la historia: de piedra y de los metales.
Paleolítico, mesolítico y neolítico.
Edad de los Metales.
Edad de cobre, bronce y de hierro.
Civilizaciones fluviales.
Generalidades.
En la siguiente imagen descarga la actividad que va a trabajar de acuerdo a la lectura o las consultas que usted haga.
Y HASTA ACÁ LLEGAMOS EN EL TALLER 10 DEL TERCER PERIODO ENTREGA DOS
=========================================================================
=========================================================================
ACÁ COMIENZA EL TALLER NÚMERO 11 DEL TERCER PERIODO
Estudiantes del grado sexto. Acá queda subido el taller número 11 que se enmarca en el tema las civilizaciones fluviales en cuanto a sus características.
Con este taller hacemos un recorrido por su ubicación, sus aportes y el desarrollo cultural, político y social.
Dentro de esta entrega y en el blog encontrará lo siguiente
1. Un PDF donde se encuentra una lectura ilustrativa donde se dan las principales características DE LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES. Esta lectura va acompañada de ilustraciones relacionadas con el tema.
2. Un PDF donde se encuentra las actividades que Usted debe realizar en el cuaderno de ciencias sociales y enviar al correo tareasdesocialesprofejairo@gmail.com
3. El tiempo de entrega es desde el 30 de agosto al 10 de septiembre
A continuación, en la siguiente imagen del PDF puede descargar la lectura del tema =====>
Y a continuación, en la siguiente imagen de PDF puede descargar las actividades que debe entregar en las fechas establecidas
=====>
Y HASTA ACÁ LLEGAMOS EN EL TALLER 11 DEL TERCER PERIODO
================================================================
ACÁ COMIENZA EL TALLER NÚMERO 12 DEL CUARTO PERIODO
El taller 12 del cuarto periodo está enfocado a conocer un poco del desarrollo, aportes y demás características de dos civilizaciones míticas en la historia de la humanidad: la civilización griega y la civilización romana.
El rango de tiempos de trabajo es del 13 de septiembre al 24 del mismo mes. Esta ves está en un solo PDF el cual tiene una lectura relacionada inicialmente con la civilización griega y al final de la lectura las actividades que son solo cinco puntos.
Acá puede descargar el PDF del taller 12 del cuarto periodo
ACÁ COMIENZA EL TALLER NÚMERO 13 DEL CUARTO PERIODO
El taller 13 del cuarto periodo está enfocado a conocer un poco del desarrollo, aportes y demás características de dos civilizaciones míticas en la historia de la humanidad: la civilización griega y la civilización romana. En esta oportunidad analizaremos diferentes aspectos de la civilización romana.
El tiempo de desarrollo y entrega va desde el 27 de septiembre al 08 de octubre. Esta ves está en un solo PDF el cual tiene una lectura relacionada con la civilización romana y al final de la lectura las actividades que tendrá que trabajar en su cuaderno.
Acá puede descargar el PDF del taller 13 del cuarto periodo
================================================================
ACÁ COMIENZA EL TALLER NÚMERO 14 DEL CUARTO PERIODO
El taller 14 del cuarto periodo está enfocado a conocer un poco del desarrollo, aportes y demás características de los pueblos precolombinos. Esos pueblos que existieron antes de la llegada de los llamados conquistadores europeos.
El rango de tiempos de trabajo es del 18 al 29 de octubre. Como siempre , todo el material lo encontrará un solo PDF el cual tiene una lectura relacionada con el tema y al final de este las actividades las cuales las debe entregar en el aula de clase y los que estan en virtualidad por el correo asignado para este fin.
Acá puede descargar el PDF del taller 14 del cuarto periodo
ACÁ COMIENZA EL TALLER NÚMERO 15 DEL CUARTO PERIODO
El taller 15 se enfoca en el sirgimiento de las culturas precolombinas que llegaron y se hacentuaron en el continente americano especialmente en México, Guatemala y Perú. También se hace un somero recorrido sobre las culturas precolombinas que se ubicaron en colombia pero principalmente la cultura chibcha.
En el PDF puede descargar el documento-taller que los guiará para hacerlo y presentarlo según las indicaciones dadas.
Descarga el documento acá====>